METODOLOGÍA Cláusulas de Ejemplo

METODOLOGÍA. Se requiere de una metodología que permita responder con suficiente grado de confiabilidad a las preguntas citadas anteriormente. La metodología utilizada por NRECA para obtener la información ha sido la de realizar encuestas de muestras estadísticamente representativas del universo meta. A través de los años NRECA ha realizado encuestas en numerosos países. Dicha experiencia y el intercambio de ideas y conceptos con expertos del Banco Mundial, ha permitido que NRECA constantemente vaya mejorando su metodología para recopilar información sobre la población meta de proyectos de electrificación. Se comenzó con el diseño de la encuesta que incluyó la definición de los universos a ser encuestados y luego la selección de la muestra dentro de cada universo. Para este estudio se definieron dos universos: 1) barrios del sector eléctrico convencional, y 2) barrios del Programa Nacional de Reducción de Apagones (PRA). Dentro de dichos universos se seleccionaron barrios de manera aleatoria los cuales se pueden apreciar en Figura 4.1.1. Figura 4.1.1 Barrios de Xxxxx Xxxxxxx seleccionados de manera aleatoria Una parte fundamental de la encuesta fue el diseño de la boleta. La información obtenida de los encuestados tiene que responder a las preguntas principales del estudio. Para responder a la primera pregunta se obtiene diversa información en la encuesta que incluye cuánto pagan por energía eléctrica actualmente, y cuánto pagan por otras fuentes energéticas como velas y kerosén (si no tiene electricidad o cuando hay apagones). Los gastos actuales representan lo que se llama la Voluntad de Pago Revelada. En la boleta también se incluyó una pregunta sobre cuánto estarían dispuestos a pagar en teoría por un servicio eléctrico que ellos consideraban excelente. En la entrevista se empleó una metodología de “subasta” de voluntad de pago. El encuestador pregunta a los entrevistados cuanto estarían dispuestos a pagar por la electricidad para que hagan una primera “oferta”. Luego de obtener la primera “oferta” se aumenta el precio mensual por electricidad hasta el punto en el cual el encuestado indica que ese monto es el máximo que estaría dispuesto a pagar por la electricidad. Esta cifra representa lo que se llama la Voluntad de Pago Expresada. También se hicieron preguntas sobre los gastos mensuales generales y una pregunta sobre el rango de ingresos en el cual se clasificaba la vivienda o pequeño comercio entrevistado. El conjunto de estos datos provee información sustancia...
METODOLOGÍA. De acuerdo con las etapas y actividades definidas en el Contrato de Concesión y las actividades descritas en el numeral 5.3 siguiente, el Interventor dará aplicación a la siguiente metodología, como herramienta que garantice la correcta gestión en todas las actividades que ejecute el Contratista. Esta Metodología está conformada por un componente inicial de Diagnóstico y otro de acompañamiento técnico- operativo, jurídico y financiero que se prolongará por la duración del respectivo Contrato de Interventoría. A partir de lo expuesto, se desarrollará un modelo de diagnóstico que toma en cuenta el enfoque, la realidad técnica, operativa, financiera y jurídica de la respectiva concesión, e introducirá la visión del Interventor y la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, para producir una herramienta adecuada de medición de actividades, seguimiento y control. De esta forma, el diagnóstico se convertirá en una herramienta de gestión para el control de procesos y actividades mediante una serie de indicadores, así como para la supervisión por parte de la AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA de las obligaciones del Interventor, y del Interventor hacia el respectivo Contrato de Concesión
METODOLOGÍA. El Proponente deberá especificar la metodología de trabajo que empleará para el desarrollo del proyecto y el cronograma de tiempos y actividades (en semanas). A su vez, en la propuesta metodológica se debe evidenciar lo siguiente:
METODOLOGÍA. La empresa licitadora deberá proponer de manera clara la metodología a seguir durante el desarrollo del proyecto, cumpliendo los objetivos y características fijados en el presente pliego (2.2 Descripción de los trabajos). En la metodología la empresa licitadora deberá detallar la forma en la que abordará cada una de las fases definidas para el proyecto. El nivel de detalle aportado será el necesario para expresar que el método propuesto permitirá alcanzar los objetivos fijados.
METODOLOGÍA. Las Partes acuerdan que el servicio consignado en el presente Contrato se sujetará a la siguiente metodología:
METODOLOGÍA. El oferente debe describir detalladamente la metodología que pretende utilizar para la prestación de los servicios de supervisión y todo lo que a su criterio considere necesario para que la Comisión tenga suficientes elementos de juicio para la evaluación respectiva. Como mínimo, la presentación deberá comprender los aspectos siguientes:
METODOLOGÍA. En la metodología de pruebas se deben establecer todas las etapas con sus actividades para ser realizadas durante el proceso de prueba de un producto entregado de software. Esta metodología debe permitir obtener la descripción de cada actividad a realizar, y a su vez debe establecer la documentación de entrada necesaria, así como la documentación de salida que se obtendrá durante el proceso de pruebas. El contratista debe definir el proceso de pruebas y la metodología que serán ejecutadas durante la realización de los proyectos de desarrollo de software. Los proyectos de desarrollo y mantenimiento de software siguen una metodología que incluye fases, actividades y entregables del producto de software desarrollado. El proceso de pruebas definido por el proveedor deberá estar completamente alineado con la o las metodologías definidas para el desarrollo del software del ICFES, por tanto, el contratista deberá contemplar la ejecución de las actividades definidas de forma paralela a las fases de desarrollo definidas en los proyectos de desarrollo de software, y como complemento necesario a éstos. El control de la calidad asignado al proyecto permitirá determinar los niveles y tipologías de pruebas que deben contemplarse y aplicarse según la metodología usada. Las actividades de pruebas del producto de software deben estar enmarcadas dentro del siguiente esquema metodológico:
METODOLOGÍA. De acuerdo con las etapas y actividades definidas en el Contrato Interadministrativo INCO­ISA de enero 28 de 2010 y las actividades descritas en el presente documento, el Consultor dará aplicación a la siguiente metodología, como herramienta que garantice la correcta gestión en todas las actividades que ejecute ISA. Esta Metodología está conformada por un componente inicial de Diagnóstico y otro de acompañamiento para la supervisión, seguimiento, control, revisión, análisis, verificación, evaluación y aprobación de todos los productos elaborados por ISA en la Fase de Cooperación, incluidos los estudios y diseños Etapa de Evaluación en cuanto a lo técnico, social, ambiental, jurídico, administrativo, predial y financiero que se prolongará por la duración del respectivo Contrato de Consultoría. A partir de lo expuesto, se desarrollará un modelo de diagnóstico que toma en cuenta el enfoque, la realidad técnica, social, ambiental, jurídica, administrativa, predial y financiera de de todos los productos elaborados por ISA en la Fase de Cooperación, incluidos los estudios y diseños Etapa de Evaluación del Contrato Interadministrativo INCO­ISA, e introducirá la visión del Consultor y el INCO, para producir una herramienta adecuada de medición de actividades a través de indicadores para los productos y obligaciones contractuales establecidas en el Contrato Interadministrativo INCO­ISA. A través de esta herramienta, el Consultor definirá una serie de indicadores objetivos y críticos que servirán como mecanismo de medición del cumplimiento de procesos, obligaciones y actividades a cargo del Ejecutor del proyecto y del Consultor. De esta forma, el diagnóstico se convertirá en una herramienta de gestión para el control de procesos y actividades, así como para la supervisión por parte del INCO de las obligaciones del Consultor, y del Consultor hacia el respectivo Contrato Interadministrativo.
METODOLOGÍA. En primer lugar he realizado una revisión bibliográfica como fuente principal del trabajo. La perspectiva tradicional de la indagación en el Derecho ha sido de evidente carácter documental. He buscado la aproximación a un concepto de investigación jurídica, valorando que es el conjunto de procedimientos de carácter reflexivo, sistemático, controlado, crítico y creativo, cuyo objetivo es la búsqueda, indagación y el estudio de las normas, los hechos y los valores, considerando la dinámica de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales que se desarrollan en la sociedad. El conocimiento jurídico es el resultado de la investigación que se ha realizado en el derecho en el tiempo y en el espacio. A continuación he recurrido a la legislación existente: haciendo referencia, entre otros cuerpos normativos a la Constitución Española y el Estatuto de los Trabajadores, teniendo presente la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Civil. Incluyendo sentencias tanto de la Audiencia Provincial como del Tribunal Supremo. Y, en tercer lugar, he acudido, como fuente, a las resoluciones judiciales recaídas en la materia, tanto de las Audiencias Provinciales, cuanto del Tribunal Supremo, a fin de proceder al estudio y análisis de los principales problemas que, en esta materia, se suscitan en la práctica. Por último he efectuado un análisis de la función ineludible del sistema de responsabilidad civil mediante la utilización de datos secundarios ya que se trata de una cuestión imprescindible para los abogados. No podemos dejar de conocer las consecuencias que nuestra conducta ante el ejercicio de la profesión puede arrastrar, siempre desde el punto de vista profesional, y no privado. Puesto que perviven como principios fundamentales en el ejercicio de la profesión de abogado la independencia, la dignidad, la integridad, el servicio, el secreto profesional y la libertad de defensa. Y, al respecto, no conviene obviar que la independencia del abogado resulta tan necesaria como la imparcialidad del Juez, dentro de un Estado de Derecho. Todo ello nos dará un conocimiento global de las situaciones en las que los abogados se ven inmersos en una mala praxis y en las que se podrá reclamar una responsabilidad por ello. Los abogados no están exentos de responsabilidad tal y como se tendrá la ocasión de comprobar a lo largo de este trabajo.
METODOLOGÍA. Los licitadores deberán proponer de manera clara la metodología a seguir durante la prestación de los servicios, cumpliendo los objetivos fijados en el presente Pliego de Condiciones Técnicas. En la metodología, el licitador deberá detallar la forma en la que abordará cada una de las tareas definidas para el proyecto. El nivel de detalle aportado será el necesario para expresar que el método propuesto permitirá alcanzar los objetivos fijados.