Objetivos Específicos Cláusulas de Ejemplo

Objetivos Específicos. Conocer la terminología básica y las clases de protocolo que existen. - Diferenciar técnicas de protocolo acordes a los distintos tipos de ceremonias o actos. - Identificar técnicas de protocolo en función del tipo de tratamiento y personal asistente a cada acto. -Aprender las herramientas más utilizadas en cuestiones protocolarias, a la hora de realizar la presentación personal. - Conocer todos los elementos necesarios y los métodos empleados para el protocolo aplicado a la restauración. Los contenidos que forman la acción formativa suponen un continuo entrelazado de momentos formativos de carácter teórico y práctico, ya que éstos son de tipo conceptual (C), correspondiéndose con los conceptos que el alumnado adquiere a lo largo de la acción formativa, procedimental (P) correspondiéndose con los procedimientos y técnicas que el alumnado desarrolla a lo largo de la acción formativa y actitudinal (A) correspondiéndose con los valores, normas y actitudes que desarrolla el alumnado como consecuencia de la acción formativa. En la impartición de los contenidos, no se diferencian momentos formativos teóricos y prácticos ya que éstos se producen a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. La programación de la acción incluye tanto conocimientos, conceptos, definiciones; como destrezas, técnicas, métodos, procedimientos y por último actitudes, valores y normas, todos ellos necesarios y aplicables a la actividad profesional y extrapolables al entorno social, primando, en la ejecución de la acción, el desarrollo psicomotriz sobre el cognitivo. Los contenidos de la acción, para que puedan permitir la consecución de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben ser seleccionados, secuenciados y temporalizados convenientemente siguiendo los principios de eficacia y eficiencia. En este sentido: - Los contenidos se seleccionan considerando su validez, coherencia, significatividad, potencialidad, funcionalidad. -Los contenidos se secuencian considerando su tipología y características, combinando contenidos teóricos y prácticos, para alcanzar los objetivos planteados y generar procesos formativos integrales (desarrollo cognitivo, psicomotriz y afectivo). -Los contenidos de la acción están organizados secuencialmente, de manera ordenada y lógica para garantizar el progreso del alumnado. - Los contenidos se temporalizan por módulo y/o unidad didáctica, considerando las características y perfil de los/as destinatarios/as de la formación (personas adultas), el vo...
Objetivos Específicos. DEFINIR LA FIGURA DEL ERGÓNOMO Y LOS MODELOS DE ERGONOMÍA. - SABER ELABORAR UN DICTÁMEN DE DISCAPACIDAD. - CONOCER LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES MUSCULOESQUELÉTICAS: NORMATIVA RELACIONADA, EVALUACIÓN, CONCEPTOS, FACTORES DE RIESGO, ETC. - VALORAR LAS ENFERMEDADES PSICOPATOLÓGICAS DENTRO DEL XXXXX XXXXXXX. - ANALIZAR Y DETERMINAR CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO MEDIANTE PRUEBAS PERICIALES. - DESCRIBIR LA ERGONOMÍA DE LOS PRODUCTOS. Los contenidos que forman la acción formativa suponen un continuo entrelazado de momentos formativos de carácter teórico y práctico, ya que éstos son de tipo conceptual (C), correspondiéndose con los conceptos que el alumnado adquiere a lo largo de la acción formativa, procedimental (P) correspondiéndose con los procedimientos y técnicas que el alumnado desarrolla a lo largo de la acción formativa y actitudinal (A) correspondiéndose con los valores, normas y actitudes que desarrolla el alumnado como consecuencia de la acción formativa. En la impartición de los contenidos, no se diferencian momentos formativos teóricos y prácticos ya que éstos se producen a lo largo de todo el proceso de aprendizaje. La programación de la acción incluye tanto conocimientos, conceptos, definiciones; como destrezas, técnicas, métodos, procedimientos y por último actitudes, valores y normas, todos ellos necesarios y aplicables a la actividad profesional y extrapolables al entorno social, primando, en la ejecución de la acción, el desarrollo psicomotriz sobre el cognitivo. Los contenidos de la acción, para que puedan permitir la consecución de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, deben ser seleccionados, secuenciados y temporalizados convenientemente siguiendo los principios de eficacia y eficiencia. En este sentido: - Los contenidos se seleccionan considerando su validez, coherencia, significatividad, potencialidad, funcionalidad. - Los contenidos se secuencian considerando su tipología y características, combinando contenidos teóricos y prácticos, para alcanzar los objetivos planteados y generar procesos formativos integrales (desarrollo cognitivo, psicomotriz y afectivo). Los contenidos de la acción están organizados secuencialmente, de manera ordenada y lógica para garantizar el progreso del alumnado. - Los contenidos se temporalizan por módulo y/o unidad didáctica, considerando las características y perfil de los/as destinatarios/as de la formación (personas adultas), el volumen de contenidos, nivel de dificultad, importancia ...
Objetivos Específicos. El objetivo es disponer de la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares –EVyTH- durante doce ondas consecutivas, a razón de una onda por mes calendario, para relevar los viajes turísticos realizados en el período de referencia y sus características así como también computar aspectos sociodemográficos que permitan caracterizar a los turistas residentes. Además, se relevará las expectativas de viajes de los argentinos durante períodos de interés (fines de semana largos, temporada estival, etc.). Para ello será de vital importancia contar con información recolectada a través de una encuesta estructurada sobre técnicas mundialmente aceptadas y sobre la experiencia acumulada en nuestro país. Con tal fin se relevará información sobre: La evolución de la cantidad de viajes turísticos realizados durante el período de referencia (ver apartado 3.8 para la definición del período de referencia y período de relevamiento). Las características de los recorridos turísticos durante período de referencia (lugares visitados, forma de alojamiento, estadías, utilización de paquete turístico, medios de transporte, etc.) Los viajes a segundas viviendas y sus características realizados durante el período de referencia. El gasto total de los viajes turísticos realizados en Argentina durante el período de referencia. Las características sociodemográficas de los hogares viajeros y no viajeros (ingreso de los hogares, ocupación principal) del período de referencia. Los viajes que los turistas esperan realizar durante períodos turísticos de relevancia (fines de semana largo, temporada estival, etc.). En base a ello, y sujeto a lo solicitado en el Xxxxx Xxxxxxxxxxxx de la encuesta, la consultora deberá: Realizar la selección de la muestra Realizar la organización del operativo Llevar adelante las correspondientes entrevistas telefónicas mediante software CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) Realizar la consistencia, validación e imputación de los datos. Realizar las expansiones de la muestra efectiva a la población del marco y calibrar los factores de expansión iniciales al universo de personas residentes. Confeccionar una base de datos usuaria final. Realizar informes conteniendo resultados estimados del relevamiento (de expectativas, de anticipos mensuales y trimestrales, mensuales, trimestrales y anual) y su correspondiente análisis.
Objetivos Específicos. Lograr el fortalecimiento y la gestión sostenible de los servicios que brindan los prestadores comunitarios rurales a través del empoderamiento de los sistemas de agua potable y saneamiento con especial incidencia en la participación de las mujeres como un componente transversal en la prestación del servicio y la toma de decisiones. Mejorar los hábitos de higiene y prácticas sanitarias en la población rural a través de educación sanitaria que permita reducir la incidencia de enfermedades dérmicas, diarreicas y respiratorias en la población infantil, mediante el aseo personal, en especial el lavado de manos con agua y jabón. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento a nivel rural, mediante la formulación de estudios y diseños y la construcción de infraestructura aplicando tecnologías apropiadas, con la intervención social y capacitación al prestador de los servicios. Mejorar la capacidad de control de la calidad del agua potable a través de la dotación de equipos de laboratorio a pequeños municipios, incluirá capacitación en manejo de equipos, monitoreo y control en la cabecera cantonal y comunidades de su jurisdicción, que permita realizar los correctivos necesarios en los sistemas de abastecimiento por parte del GAD y/o JAAPS.
Objetivos Específicos. Los objetivos específicos de cada unidad formativa son los siguientes:
Objetivos Específicos. ✓ Planificar con la Coordinación Técnica xxx XXXX la estrategia a implementar en el marco de los objetivos del componente de acceso a servicios y programas sociales del Gobierno para Comunidades indígenas. ✓ Coordinar y apoyar para que las Comunidades accedan a través de las instituciones públicas respectivas a: cédulas de identidad, educación, salud, provisión de agua potable y programas sociales del Gobierno. ✓ Relevar en las Comunidades ya asistidas, la demanda de documentos de identidad para la provisión documentos de identidad como parte de un servicio del Gobierno. ✓ Coordinar con las Supervisiones de las Unidades de Gestión xx Xxxxxxx de Valor (UGCV) las acciones a ser implementadas en el marco del componente de Gobiernos Locales a fin de incluir a las Comunidades Indígenas en los trabajos de fortalecimiento de las Municipalidades. ✓ Gestionar y articular las acciones previstas en el plan operativo para cumplir con las Consultas Previas, libres y informada en las comunidades para iniciar los procesos de actividades en las comunidades indígenas. ✓ Coordinar con las demás entidades gubernamentales que apoyaran la implementación del Proyecto para la oferta de los servicios y programas del Gobierno para Comunidades Indígenas a través de Acuerdos/ Convenios de Cooperación. ✓ Coordinar con el equipo técnico del componente las visitas con las entidades para las ofertas tanto de servicios como educación, salud, agua, y programas sociales como Tekoporã y Adultos mayores a fin de presentar los mismos y relevar la demanda a nivel personal y comunitario. ✓ Elaborar el Plan Operativo Anual y el Plan de Trabajo del Componente. ✓ Coordinar los aspectos financieros del Programa, incluyendo la gestión de las solicitudes de fondos y la rendición de gastos en tiempo y forma, de acuerdo a los procedimientos administrativos de FECOPROD ✓ Presentar informes semanal, mensual y trimestral según necesidad solicitada por los jefes superiores. ✓ Sugerir a la Coordinación las acciones necesarias para mejorar el desempeño del componente indígena. ✓ Realizar otras actividades solicitadas por la Coordinación xxx XXXX, como así también sugerir las acciones necesarias para mejorar el desempeño de los trabajos acorde al POA del Programa y objetivos propuestos. ✓ Velar por el cumplimiento de las normas y procesos administrativos de USAID y de FECOPROD Ltda. en la implementación del Proyecto.
Objetivos Específicos. Los objetivos específicos del presente contrato son los siguientes:  Fortalecer la capacidad técnica y operativa del COCONAFOR, a fin de aumentar su participación en la formulación y evaluación de políticas, estrategias y propuestas dirigidas a mejorar la competitividad del sector y aumentar la incidencia sectorial en las decisiones de políticas públicas.  Fortalecer la capacidad de gestión de los Consejos Consultivos Departamentales, para que se integren como mesa sectorial forestal, áreas protegidas y xxxx xxxxxxxxx en el marco de los Consejos Regionales de Desarrollo e incidan en las decisiones de políticas públicas relacionadas al desarrollo económico, social y ambiental de la Región.  Fortalecer la capacidad de ejecución de los Consejos Consultivos Municipales, UMAs y UTIs, para que con base en la estructura jurídico-institucional municipal, concerten y ejecuten acciones dirigidas a proteger y desarrollar sosteniblemente los recursos forestales, áreas protegidas y la xxxx xxxxxxxxx del municipio.  Fortalecer la capacidad de ejecución de los Consejos Consultivos Comunitarios, para que con fundamento en las demandas y necesidades de las comunidades y del potencial del recurso forestal, áreas protegidas y xxxx xxxxxxxxx disponibles, concerten y propongan la ejecución de acciones dirigidas a incorporar los recursos al bienestar de la economía local mediante la creación de xxxxxxx xx xxxxxx productivo.  Sensibilizar a los Consejos Consultivos de la necesidad de unificar el sector a través del trabajo asociativo y mancomunado, dirigido a mejorar la capacidad de incidencia en la toma de decisiones de políticas públicas que permitan mejorar el desempeño del sector en el nivel nacional, departamental, municipal y local.  Fortalecer el rol y el posicionamiento del SINFOR, a fin de visibilizar y aumentar la participación del sector académico en búsqueda de soluciones dirigidas a mejorar la competitividad del sector y aumentar la incidencia sectorial en las decisiones de políticas públicas. Estos objetivos se conseguirán a través de la provisión de un paquete integral de capacitación y acompañamiento, dirigido a fortalecer la capacidad de gestión de los Consejos Consultivos y el SINFOR como instituciones nacionales y de las UMAs y UTIs, como entes técnicos de gobiernos locales. El objeto del contrato es la provisión de los servicios de asesoría, capacitación, entrenamiento y acompañamiento, necesarios para la ejecución de un plan integral de fortalecimiento...
Objetivos Específicos. Determinar los mecanismos para ejercer el control legal, técnico y moderno de los bienes de propiedad de los Entes Públicos del Distrito Capital. *Codificar y clasificar los bienes e inventarios según el concepto que los origine o motive, conforme a lo establecido por la regulación actual y por la Contaduría General de la Nación a través del Nuevo Plan General de Contabilidad Pública, unificando las bases de datos con los registros en las áreas de Contabilidad, Almacén y Administrativa de la Entidad. *Fijar cuando sea necesario, las responsabilidades de los funcionarios que tienen bienes a su cargo en todas y cada una de las etapas del proceso de administración, custodia y manejo. *Establecer los métodos y procedimientos para la comprobación física periódica de los bienes que se encuentran a cargo de la entidad y los mecanismos que los Entes Públicos del Distrito Capital deben seguir para el levantamiento de la tomas física. *Mantener un sistema de información de bienes actualizado, permanente, ágil, oportuno, veraz y confiable. *Buscar que los soportes que se generan en cada una de las novedades o movimientos de bienes en bodega, servicio o terceros, sean los adecuados, que lleguen a su destino y se registren oportunamente. *Determinar los aspectos generales y particulares considerados tanto para las labores de inspección como de valorización y conciliación contable que constituyen el objetivo fundamental para el manejo y control de los bienes. *Definir las condiciones y requerimientos para retirar de forma definitiva tanto física como de los registros contables, los bienes muebles e inmuebles del patrimonio de la entidad.
Objetivos Específicos. Las verificaciones abordarán los aspectos administrativo, financiero, técnico y físico de las operaciones, según corresponda. A través de ellas se comprobará que los productos y servicios cofinanciados se han entregado y prestado, que el gasto declarado por los beneficiarios ha sido pagado y cumple la legislación aplicable, las condiciones del programa operativo y las condiciones para el apoyo a la operación. Asimismo, se comprobará que se aplican los mecanismos necesarios para evitar la doble financiación del gasto con otros regímenes y/o programas comunitarios o nacionales y con otros períodos de programación. Para llevar a cabo las verificaciones, el controlador dispondrá de una pista de auditoría apropiada, establecida por el organismo beneficiario conforme a la letra d) del apartado cuarto del artículo 125 del reglamento 1303/2013. De esta manera, con respecto a cada operación, el controlador dispondrá, según proceda, de las especificaciones técnicas, el plan de financiación y los documentos relativos a la aprobación de la concesión. Asimismo, deberá disponer de toda la documentación relativa a los procedimientos de contratación pública, los informes intermedios de ejecución y los informes sobre las verificaciones y auditorías llevadas a cabo y cuanta información sea necesaria para la correcta ejecución de los trabajos.
Objetivos Específicos. 4.1 Agilitar y simplificar los procedimientos de adquisición de las entidades contratantes.