Estándares Cláusulas de Ejemplo

Estándares. Los estándares eléctricos existentes, su aplicación, su fondo y su forma son partes de las especificaciones como si ellos estuvieran completamente escritos y deberán ser seguidos hasta en sus mínimos requerimientos. Donde los estándares estuvieran en aparente contradicción o conflicto, el estándar con mayor fuerza deberá ser seguido. El desconocimiento de las especificaciones, no releva al contratista de la responsabilidad de su implementación. Los siguientes estándares deberán ser seguidos como mínimo:  NEC National Electric Code  ASTA American Society for Testing Materials  UL Underwriters Laboratories Inc.  NEMA National Electrical Manufacturers Assoc.  IEEE Institute of Electric and Electronic Engs.  ANSI American National Standards Institute Inc.  OSHA Occupational Safety and Health Administration  NFPA National Fire Protective Assoc.  I.E.C. Comisión Electrotécnica International  INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización. El oferente o contratista deberá incluir todos los ítems de mano de obra y materiales requeridos para cumplir con todos los códigos y estándares arriba señalados. Donde las cantidades, tamaños y otros requerimientos indicados en los planos estén en exceso con respecto a los estándares o requerimientos del código, las especificaciones de los planos prevalecerán.
Estándares. La solución propuesta deberá cumplir con todos los estándares y recomendaciones vigentes, especificados por los organismos nacionales e internacionales que regulan y xxxxxx los sistemas de telecomunicaciones. Deberá ser compatible con equipos de otros fabricantes que operen bajo los mismos estándares y protocolos, garantizando con ello la integración e interoperabilidad con dispositivos de diferentes marcas. La tecnología propuesta podrá caracterizarse por estar basada en protocolos abiertos. Se acepta la operación del sistema de telefonía bajo protocolos o estándares propietarios, siempre y cuando se garantice la integración de otros dispositivos o tecnologías de terceros de protocolos abiertos Tanto SIP y H.323 son considerados protocolos abiertos. De manera específica la solución propuesta deberá cumplir particularmente con los estándares, protocolos y RFC’s listados en el Apéndice 2 y con aquellos a los que se hace referencia en otros apartados del presente documento: La solución deberá soportar redes basadas en VLAN conforme a la norma IEEE 802.1Q (Etiquetado VLAN), esto provee un campo de identificación de las llamadas Tag-VLAN en el encabezado MAC de los paquetes IP y divide virtualmente el dominio de broadcast usando este identificador Calidad de servicio de voz conforme a la establecida en la recomendación G.729 de la ITU para la RTPC. Utilizar lo más actual en tecnología estandarizada, para el manejo de paquetes de voz, cancelación de eco, reducción de ruido, reconstrucción de la voz y redundancia necesaria para asegurar la calidad del sonido. La solución deberá tener la capacidad de: • Compresión. Tanto el sistema como las terminales telefónicas deberán manejar G.711, X.000 x/x, X.000 • Encripción. Se deberá garantizar la confidencialidad de las llamadas de cualquier teléfono IP mediante su encripción de extremo a extremo, esto es, todos los teléfonos y elementos que intervengan en las llamadas (como gateways o gabinetes) deberán soportar encriptación basada en estándares como Advanced Encription Standard. La encripción debe realizarse mediante algoritmos estándares AES con encripción de 128 bits, debe cubrir tanto la voz como señalización sin disminuir la capacidad de puertos total soportados en el sistema y deberá existir un indicador visual en el teléfono para notificar al usuario que su llamada está siendo encriptada.
Estándares. Si se citan estándares nacionales u otras normas con los cuales los equipos o materiales deban cumplir, los documentos de licitación deben declarar que los equipos o materiales conformes a los estándares Industriales del Japón, u a otros estándares aceptados a nivel internacional que aseguren una calidad equivalente o superior a la de las normas especificadas, serán asimismo aceptados.
Estándares. 21.1 A solicitud del Representante de la Autoridad, el Contratista deberá entregar evidencia satisfactoria ante la Autoridad de que los materiales y procesos utilizados, o que serán utilizados, son de conformidad con los estándares del Servicio que se espera entregue el Contratista y con todo otro estándar relevante para la entrega de los Servicios y que la Autoridad comunica al Contratista por escrito.
Estándares. La estrategia de integración definida se caracteriza por la adopción de estándares de comunicación sanitarios: En el ámbito tecnológico: - Hl7 2.7 como estándar de mensajería - CDA - DICOM - La modalidad soportará TCP/IP como protocolo de comunicación. - La modalidad soportará, o en su caso proporcionará, el estándar Ethernet FastEthernet En el ámbito funcional:: - IHE como guía de implementación de los mencionados estándares y concretamente el IHE- TECHNICAL FRAMEWORK que corresponda en cada caso, en los perfiles en los que sean aplicables. - Adjuntar documento de conformidad con el estándar HL7 y el documento de la acreditación IHE). • En cuanto a Imagen Médica, el equipamiento que se adquiera será totalmente compatible con todos los estándares DICOM necesarios para la total integración con los sistemas PACS-RIS de los CPD de referencia señalados del HGUGM, incluidas las estaciones de trabajo independiente. • Ha de incorporar todas las funcionalidades del estándar de comunicación médica DICOM, necesario en el caso de que se trate de equipos cuyo objetivo sea la producción o el uso de imágenes. Algunos ejemplos de servicios DICOM a usar son: ▪ DICOM Store ▪ DICOM Query/retrieve ▪ DICOM Print ▪ DICOM Worklist ▪ DICOM MPPS ▪ DICOM DSR. • Cualquier transferencia de datos debe cumplir con los estándares DICOM. Los objetos DICOM generados se podrán almacenar en el PACS, y recuperar desde cualquier estación a través de los servicios DICOM. Para ello el PACS deberá proporcionar el servicio de STORE-SCP y STORE-SCU. • El sistema debe incluir protocolo de comunicación DICOM 3, (adjuntar Conformance Statement) y todos los aspectos relacionados con la garantía de calidad aplicada a los equipos que se encuentren afectados. Estos certificados deberán indicar claramente el alcance de la compatibilidad y el cumplimiento de las normas para cada modalidad indicando las SOP soportadas. Las ofertas deben acreditar el cumplimiento del estándar HL7 y el cumplimiento del estándar IHE (adjuntar documento de conformidad con el estándar HL7 y el documento de la acreditación IHE).
Estándares. El SUMINISTRADOR deberá respetar los estándares de calidad estipulados por el área PAS con el fin de que los servicios contratados cumplan esos requisitos mínimos.
Estándares. En general todos los servicios suministrados deberán operarse y gestionarse siguiendo las mejores prácticas xx xxxxxxx como ejemplo ITIL V2/V3, ISO 20000, ISO 14001, ISO 27000. Los licitadores deberán describir el modelo de servicio propuesto, su plan de implantación con hitos en el Ayto. xx Xxxxxxxxxx que aseguren la implantación de su modelo de servicio y transferencia de conocimiento en uno o varios de los estándares indicados. 3.1.Gestión del Servicio El Proveedor describirá el modelo de Gestión del Servicio basado en mejores prácticas ITIL V3 que implementará para la gestión del servicio.
Estándares. En el ANEXO II, Directrices y Especificaciones Técnicas, se describen, a título informativo, los estándares actuales, si bien estos podrán ser modificados por Osakidetza durante el contrato. En el ANEXO III, se detallan las Especificaciones del Cliente, maqueta actual, si bien ésta podrá ser también modificada por Osakidetza durante el contrato.
Estándares. A los distintos elementos de la carretera que integran el contrato (calzada, espaldones, obras de drenaje, seguridad vial, derecho de vía) se les establecen ciertas condiciones de estado denominados estándares. Estos estándares se presentan como filas en unas tablas que se detallan más adelante. Cada estándar consta de un código de identificación, una denominación del estándar y una La mayoría de los estándares incluyen la definición de un parámetro que permite cuantificar el grado de deterioro. En estos estándares, en la columna denominada exigencia se establece el valor límite (máximo o mínimo según corresponda) admisible que puede adoptar el parámetro para que se dé satisfacción al estándar. En los restantes estándares, que no incluyen la defi- nición de un parámetro, en la columna denominada exigencia se establecen los deterioros que no se admitirán para que se dé satisfacción al estándar. En todos los casos, en la definición de los estándares se incluye un método de evaluación pa- ra determinar la presencia de la falla y si correspondiera cuantificar el parámetro.
Estándares. Proveer conectividad a la herramienta bajo el estándar ODBC (Open Database Connectivity) o JDBC.