Descripción técnica Cláusulas de Ejemplo

Descripción técnica. Respecto a la documentación a presentar en esta sección se tendrá presente lo establecido en el Pliego de Condiciones Técnicas. Se incluirá una descripción completa del servicio planteado así como del alcance de los servicios que se ofertan. Se detallará, una fórmula concreta de organización incluyendo un organigrama funcional que se aplicará al proyecto. Igualmente se deberá describir breve, pero completamente, los criterios y metodología que se plantea para el desarrollo del trabajo con especial mención de la forma en que se pretende la coordinación y seguimiento a realizar por IDAE. Bajo el título “medios” se describirán los aplicables por el concursante a este proyecto con especial atención a los que a continuación se citan explícitamente:
Descripción técnica. La SOE, antes de la explotación de canteras e instalación de plantas industriales, así como otras actividades asociadas, que conforme a la Ley Ambiental y sus Decretos Reglamentarios vigentes son sujetas a Declaración de Impacto Ambiental, deberán seguir las consideraciones insertas en la referida Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y sus correspondientes reglamentaciones, para lo cual deberán contratar Firmas Consultoras o Consultores catastrados en la SEAM, a fin de obtener las correspondientes Licencias Ambientales, con la presentación en la SEAM de los Estudios de Impactos Ambientales preliminares. El EIAp, conforme a lo estipulado en el Artículo 3° de la Ley 294/93, deberá contener como mínimo:  Los Objetivos generales y específicos del Estudio;  Una estimación de la significación socioeconómica del Proyecto, su vinculación con las políticas Gubernamentales, Municipales y Departamentales, y su adecuación a una política de desarrollo sustentable, así como a las regulaciones territoriales, urbanísticas y técnicas;  La definición del Área de Influencia Directa e Indirecta del Estudio;  El Alcance de la Obra, conteniendo información sobre: - La Descripción del Proyecto propuesto; - La Descripción del Medio Ambiente de las Áreas de Influencias Directa e Indirecta del Estudio, que incluya la descripción de los medios físicos; bióticos, y socioeconómico – cultural, de tal modo a caracterizar su estado previo a las transformaciones proyectadas;  Las Consideraciones legislativas y normativas aplicables al Proyecto;  Un análisis y descripción de las Alternativas Técnicas del Proyecto;  El análisis y la determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto, a fin de visualizar sus efectos positivos y negativos, directos e indirectos, permanentes o temporales, reversibles o irreversibles, continuos o discontinuos, regulares o irregulares, acumulativos o sinérgicos, de corto, mediano, o largo plazo; y  Un Plan de Gestión Ambiental y Social, que contenga la descripción de las medidas protectoras o de mitigación de impactos negativos que se prevén en el Proyecto, de los métodos e instrumentos de vigilancia, monitoreo y control que se utilizarán, así como las demás previsiones que se agreguen en las reglamentaciones. Para el desarrollo de los servicios, en líneas generales, se deberán realizar actividades en tres etapas, a saber:  Pre-ejecución: Que incluya, sin limitarse a ellos: El relevamiento y análisis de datos técnicos y ambientales; Desarrollo del...
Descripción técnica b. Capital contable.
Descripción técnica. Respecto a la documentación a presentar en esta sección se tendrá presente lo establecido en el Pliego de Condiciones Técnicas. Se incluirá una descripción completa del suministro planteado así como del alcance de los servicios que se ofertan, detallando:
Descripción técnica. Respecto a la documentación a presentar en esta sección se tendrá presente lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas. Se incluirá una descripción completa del servicio planteado así como del alcance de los servicios que se ofertan. Se detallará, una fórmula concreta de organización incluyendo un organigrama funcional que se aplicará al proyecto. Se indicarán los nombres, curriculum (con titulaciones académicas y acreditaciones profesionales), cargo que ostentan en la empresa y antigüedad, de los responsables técnicos y coordinadores del servicio. Igualmente se deberá describir breve, pero completamente, los criterios y metodología que se plantea para el desarrollo del trabajo con especial mención de la forma en que se pretende la coordinación y seguimiento de los trabajos y la supervisión a realizar por el IDAE. Se incluirá, asimismo, una organización programada del Servicio de Mantenimiento en la que se recoja el programa de cargas de trabajo de las actuaciones de Mantenimiento Preventivo diario y a periodos (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, semestral y anual). [IMPORTANTE.- El concursante incluirá en su oferta un dossier, al menos, con el programa de Mantenimiento Preventivo adaptado a las instalaciones del edificio del IDAE. Este dossier será valorado especialmente en el conjunto de la oferta.] Bajo el título “medios” se describirán los aplicables por el concursante a este proyecto con especial atención a los que a continuación se citan explícitamente:
Descripción técnica. ITEM CANTIDAD CARACTERISTICA Marca y modelo Teléfonos IP STANDARD con soporte protocolo SIP Sede Principal y Versalles 112 Teléfono IP con capacidad hasta dos cuentas VOIP, Voz HD: HD Codec , HD Altavoz, Auricular HD, Interruptor de dos puertos Ethernet 10/100, Conferencia de 3 vías, LCD grafica 132 x 64 pixeles, Agenda remota LDAP, Agenda local hasta 1.000 entradas, Retención de llamadas silencio DND, Indicador de mensaje en espera, Dial plan, Navegador XML, URL acción y acción URI, LED para indicación de llamada y de mensaje en espera, Identificador de llamadas con número y nombre Marca y modelo Teléfonos IP DIRECTIVO con soporte protocolo SIP Sede Principal y Versalles 21 Teléfono con capacidad para 6 cuentas VOIP, LCD Gráfico 320 x 160 Voz HD, HD Codec, HD Auricular, Altavoz de alta definición, SMS, Correos de voz, Agenda XML, XxX, Llamada en espera, Transferencia de llamadas, Silencio, Flash, Auto respuesta, XML Guía Telefónica búsqueda, Historial de llamadas, Multi idioma, Soporte módulos de expansión, Dial Plan, Altavoz full duplex con AEC, Teléfono con capacidad para 6 cuentas VOIP, Doble puerto Gigabit internet, Voz HD, HD Codec, HD Altavoz, Auricular HD, LCD 480 x 272 pixeles , 48 Teclas incluyendo 16 programables, 2x RJ 45 10/100 puertos /1000 Mbps Ethernet, Retención de llamadas, Llamada en Marca y modelo Teléfonos IP GERENCIAL con soporte protocolo SIP Sede Principal y Versalles 1 espera, desvió de llamadas, Transferencia de llamadas, Pantalla de identificación de llamadas, Rellamada, Silencio, DND, Conferencia de 3 vías, Marcación rápida, SMS, Correos de voz, Indicador de mensaje en espera, Control Volumen, Selección de tono de llamada, Agenda telefónica 1.000 entradas, Interfaz de usuario con menús, teclas de función programables, Agenda LDAP, XML Pantalla en espera, Imagen en color Caller ID Música en espera. Teléfono con capacidad para 6 cuentas VOIP, LCD Gráfico 320 x 160 Voz HD, HD Codec, HD Auricular, Altavoz de alta
Descripción técnica. El Sistema de Consulta Geográfica para la Validación de las bases de datos catastrales con las bases de datos RPPyC debe ser una plataforma basada en WEB que permita integrar una serie de procesos, metodologías, software de información geográfica (Web Server, base de datos y desarrollo de aplicaciones en Java), conformando una solución que permiten administrar la información geográfica y tabular para compartirla de manera segura y oportunamente a través de una interfaz amigable para la construcción de referencias y argumentos para la toma de decisiones de los niveles operativos y superiores del Catastro Municipal particularmente directores, personal administrativo y técnico los Catastros Municipales involucrados con la dinámica urbana y gestión catastral. El dimensionamiento de la plataforma, deberá estar acorde a las necesidades planteadas por los municipios, la SIDUE y el RPPyC del Estado de Baja California, la cual debe contener como mínimo los siguientes componentes:  Software requerido  Diseño y Estructuración del Modelo de datos (entrega del modelo de datos y diccionario de datos)  Obtención de información y Análisis de los flujos de trabajo actuales y propuesta integral de mejora de los procesos de captura, integración, procesamiento y visualización de la información geoespacial.  Desarrollo de aplicaciones para satisfacer necesidades específicas.  Servicios de instalación de la plataforma en los servidores que se indiquen  Servicios de capacitación del sistema a personal de Catastro Municipal y la SIDUE  Soporte técnico.
Descripción técnica.  Respecto a la documentación a presentar en esta sección se tendrá presente lo establecido en el Pliego de Condiciones Técnicas.  Se incluirá una descripción completa del suministro planteado así como del alcance de los servicios que se ofertan.  Se incluirá una descripción completa de las características técnicas de los equipos a instalar en el IDAE en la que se indiquen los consumos eléctricos.  Se incluirá una descripción detallada del servicio mantenimiento.  En la descripción se incluirá una lista de actividades que desarrollará en caso de ser favorecido con la adjudicación.
Descripción técnica. Respecto a la documentación a presentar en esta sección, se tendrá presente lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas. Se incluirá una descripción completa del servicio planteado (plataforma e-learning,…) así como del alcance de los servicios que se ofertan, de forma que se pueda valorar la idoneidad de la oferta a los fines que se persiguen. Igualmente se deberá describir breve, pero completamente, los criterios y metodología que se plantea para el desarrollo del trabajo con las tareas y funciones de cada uno de los participantes (coordinador IDAE, tutor, Jefe de Proyecto de la empresa adjudicataria, alumno) en el curso e interacciones entre ellos, con especial mención de la forma en que se pretende la coordinación y seguimiento a realizar por IDAE. Podrá incluir cuanta información se estime necesaria para una mejor valoración de la propuesta, incluyéndose esquemas, gráficos, ilustraciones, bocetos, presentaciones multimedia o cualquier otro medio que el ofertante estime adecuado. Se valorarán las aportaciones que el proveedor considere oportunas para mejorar la realización de este trabajo, aunque no estuvieran definidas en estas especificaciones, pudiéndose incluir alternativas, siempre adecuadamente justificadas, en caso de que no se considerase alguno de los elementos o servicios incluidos en la especificación. Bajo el título “medios” se describirán los aplicables por el concursante a este proyecto con especial atención a los que a continuación se citan explícitamente:
Descripción técnica. La Agencia Nacional de Infraestructura actualmente cuenta con una infraestructura TIC instalada a nivel de hardware como: Red LAN y WLAN, Servidores (Enclosure C 7000, Blade HP ProLiant BL460c G7/G8), Firewall Fortinet, Hardware de comunicaciones Gateway Lync 2013, Planta de Asterisk, Switch de Core Juniper Ex 4550, Switch de Piso EX 4200, SAN HITACHI, Librería Oracle con Software de administración Symantec, equipos de escritorio y portátiles, entre otros y a nivel de software Linux, Windows Server 2008 R2 - Datacenter, Oracle BD 11G, Virtualización Hiper V, Lync, Office 365 plan X0 Xxxxxxx, Xxxxxxxx Xxxxxx 0000, Pagina Web en Drupal 7, Intranet en Drupal 7, software de archivo y correspondencia Orfeo, aplicaciones de interacción con otras entidades del gobierno como SIIF, y sistema de información sobre Project Online y SharePoint, sistema de información geográfica sobre Mapinfo. La mesa de ayuda es el primer contacto para los 500 usuarios que actualmente tiene la ANI (perspectiva de crecimiento a 550 usuarios para 2015), cuando estos presentan inconvenientes tecnológicos, pero además debe ser el punto focal que articule el desarrollo de las funciones diarias con el crecimiento y mantenimiento de la infraestructura TIC de la Agencia. Bajo este lineamiento se requiere contratar una mesa de ayuda con niveles de servicio para obtener, entre otros, beneficios: • Llevar un registro de todos los incidentes de servicio y generar estadísticas actualizadas, veraces y claras. • Resolver los incidentes en el menor tiempo posible, dependiendo de la gravedad del problema. • Priorizar los servicios según la gravedad y el tipo de usuarios según la matriz de impacto vs urgencia. • Disminuir los tiempos de inoperatividad de los usuarios. • Disminuir los tiempos de solución de problemas frecuentes implementando herramientas como entrenamientos, presentaciones, o configuraciones en la infraestructura de TIC. • Medir con encuestas la satisfacción de los usuarios finales, esto se puede realizar mediante la herramienta Help Desk. • Responder a los problemas que se puedan dar por inconvenientes en la infraestructura TIC de la Agencia. • Dar soporte a la infraestructura tecnológica con la que cuenta la ANI. • Realizar mantenimientos periódicos para garantizar el buen funcionamiento de la infraestructura TIC. Actualmente se cuenta con un modelo de soporte interno integrado por 4 técnicos en sitio que atienden las necesidades de los usuarios por medio de llamadas, correos o vía web...