Operación y Mantenimiento Cláusulas de Ejemplo

Operación y Mantenimiento. Las Partes acuerdan que Transportista será la responsable de la operación y mantenimiento de las Instalaciones Asociadas, entre las instalaciones del Interconector y las instalaciones del Transportista hasta el Punto de Interconexión. De conformidad con los Términos y Condiciones aplicables.
Operación y Mantenimiento. Aseguramiento de calidad. 7.3Implantación del sistema de aseguramiento de calidad por el contratista 7.3.1Manuales de aseguramiento de calidad El CONTRATISTA implementará y mantendrá en uso, el sistema de aseguramiento de calidad descrito en el Plan de calidad que entregó junto con su PROPOSICIÓN Técnica, el que previamente será evaluado y aprobado por la CONTRATANTE. Con base en este sistema, el CONTRATISTA realizará las verificaciones e inspecciones de calidad necesarias durante las diferentes fases del PROYECTO, a fin de asegurar que se cumpla con las especificaciones correspondientes. El CONTRATISTA elaborará planes de calidad detallados, basados en la información del plan de calidad general que presentó junto con su PROPOSICIÓN. El CONTRATISTA entregará estos planes a la CONTRATANTE 1 (un) mes de anticipación al inicio de cada fase del PROYECTO. El CONTRATISTA elaborará un manual de aseguramiento de calidad para la operación y otro para el mantenimiento, para ser presentados a la consideración de la CONTRATANTE por lo menos 1 (un) mes antes de la fecha de operación de la PTAR. Los manuales establecerán y describirán los objetivos y lineamientos en materia de calidad, que se aplicarán durante toda esta etapa, con objeto de evitar que se presenten situaciones que la afecten. Cualquier actualización o modificación a estos manuales será presentada a la CONTRATANTE para su consideración.
Operación y Mantenimiento. 10.1. La SOCIEDAD CONCESIONARIA es responsable del mantenimiento y operación de todos los equipos de la RED DE ACCESO MÓVIL.
Operación y Mantenimiento. La nueva concesión del proyecto vial Xxxxxxxxxxxx - Buga, debe operar y mantener la infraestructura existente durante el plazo establecido en el contrato de concesión. En los segmentos de Entrecruzamientos la nueva concesión realizará la Operación y el Mantenimiento Rutinario sobre estos sectores. En cuanto a la forma de medición de los indicadores de operación y mantenimiento de los sectores de Entrecruzamientos la nueva concesión, los adelantará de conformidad con lo señalado en el numeral de 1.7.4.5 Apéndices B, resaltándose el hecho de que, en dichos franjas de Entrecruzamientos no se exigirá un índice de estado de 4.5. En el evento en que la UTDVVCC inicie la intervención de la calzada existente para la construcción de los Entrecruzamientos, finalizará toda actividad de Operación y Mantenimiento en los segmentos de Entre cruzamientos. Una vez el adicional No. 13 del contrato de concesión No. 005 de 1999 suscrito por la UTDVVCC entre en etapa de operación, la UTDVVCC deberá adelantar las labores de operación de la xxxxxxx xxxxxxx que construyó y la calzada existente Loboguerrero – Mediacanoa (Operación y seguimiento de transito, en los términos dispuestos en el mencionado adicional No.13. Sin perjuicio de lo anterior, en el tramo Loboguerrero – Mediacanoa el mantenimiento rutinario, descrito dentro de la etapa de construcción del presente Contrato de Concesión, estará a cargo del Nuevo Concesionario. Por otro lado, en cuando a la operación del tramo Mediacanoa - Buga dichas actividades estarán a cargo del Nuevo concesionario, en las condiciones regladas en la cláusula 2° Parágrafo 2° y cláusula 73 Parágrafo 2 del presente contrato de concesión.
Operación y Mantenimiento. El Contrato le concede a Aerostar el derecho a usar y operar el Aeropuerto como un aeropuerto público. Aerostar, por su parte, se compromete a operar y mantener el Aeropuerto según los estándares operacionales y otros requerimientos estipulados en el Contrato, y a realizar ciertas obras y mejoras durante el término del Contrato, sufragando todos los costos asociados a estos esfuerzos. Específicamente, Aerostar es responsable de operar el Aeropuerto en cumplimiento con la Sección 139 del Título 14 del Código de Regulaciones Federales (14 C.F.R Part 139), conocido como el Part 139 Airport Operating Certificate (en adelante, el “Certificado de Operación Parte 139”), mediante la cual la FAA exige la adopción de ciertos estándares operacionales y de seguridad para garantizar la operación segura del aeropuerto. Además, Aerostar asumió la responsabilidad de operar y mantener el Aeropuerto en cumplimiento con los requerimientos del Airport Investment Partnership Program (“AIPP”, por sus siglas en inglés)4 que es el programa que sustituyó al programa piloto de privatización de la FAA bajo el cual se aprobó el Contrato y bajo el cual se conceden fondos o subvenciones para la ejecución de mejoras y proyectos a aeropuertos públicos como el Aeropuerto. El Contrato establece las tarifas máximas que Aerostar puede cobrarles a las aerolíneas en el Aeropuerto. El detalle del cómputo de estas tarifas está contenido en el Acuerdo de Uso que Aerostar suscribe con todas las aerolíneas que operan en el Aeropuerto. La tarifa y otros cargos se computan basado en información de ocupación y/o uso que las aerolíneas le presentan a Aerostar en reportes periódicos. A Aerostar también se le concede la potestad de cobrar y retener los ingresos provenientes de cargos o tarifas cobradas a los concesionarios del Aeropuerto, incluyendo a los proveedores de
Operación y Mantenimiento. LA DEPENDENCIA dará preferencia en igualdad de condiciones a EL LICITANTE que acredite que dichos trabajos los subcontratará con empresas nacionales que tengan el carácter de MIPYMES. No se considerará que existe subcontratación, en caso de que parte o la totalidad de los aspectos que conforman el proyecto del TREN DE ALTA VELOCIDAD sean llevados a cabo por las AFILIADAS subsidiarias o PERSONAS XXXXXXX parte del mismo grupo corporativo de los participantes de una propuesta conjunta. En este caso, el LICITANTE deberá presentar los escritos de sus subcontratistas en los que cada uno manifieste su compromiso de participar, los trabajos que realizará y que, en caso de resultar ganadora la propuesta, acreditará su carácter de MIPYME conforme al ANEXO C - SUBCONTRATACIÓN EN OBRAS PÚBLICAS; además de presentar copias de su última declaración anual de impuestos y de la constancia del último pago de las cuotas obrero- patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social. La experiencia y capacidad de los sub contratistas de las partes y conceptos a que se refiere esta base, servirá para acreditar la experiencia que se requiere en cada uno de ellos conforme a la presente CONVOCATORIA y a la Matriz de Puntos. FECHAS Y PLAZOS.
Operación y Mantenimiento. Antes de la aceptación final, el contratista proporcionará a la empresa propietaria manuales completos de operación y mantenimiento del sistema, en el que se detallen todos los aspectos de ambos cometidos, incluyendo: isometría de la red de tuberías, esquemas de cableado de todos los circuitos, una descripción escrita del diseño del sistema, la secuencia de operativa y dibujos ilustrativos de la lógica de control y el equipo que utiliza el sistema. El manual incluirá asimismo las listas de comprobación y procedimientos para situaciones de emergencia, técnicas de resolución de problemas, y operaciones y procedimientos de mantenimiento. Una vez terminado cada sistema, el contratista instalador presentará al propietario 4 copias de los dibujos “as- built” del sistema. Dichos dibujos mostrarán detalles reales de la instalación, incluyendo la localización de cada equipo (esto es, paneles de control, cilindros con agente extintor, detectores, alarmas, pulsadores, dispositivos de bloqueo, etc), así como detalles sobre los recorridos de los tubos y cables. Estos dibujos mostrarán todas las modificaciones introducidas en las salas o instalaciones, incluyendo todas las puertas y mecanismos de accionamiento que se hayan instalado. Presentará, además, una copia de esquemas técnicos reproducibles en los que queden reflejados todos los detalles reales de la instalación. En el momento en que se presenten los dibujos “as-built” y los manuales de mantenimiento y operaciones, el contratista instalador presentará un “Plan de Pruebas” en el que se describirán los procedimientos a seguir para probar el sistema o sistemas de control. Este plan de testado incluirá una descripción, paso a paso, de todas las pruebas a realizar e indicará el tipo y localización de los aparatos de testado a emplear. Estas pruebas deberán demostrar que se cumplen todos los requisitos operativos y de instalación de esta especificación. Todos los tests se llevarán a cabo en presencia de la propiedad y no se realizarán hasta que no esté aprobado el “Plan de Pruebas”. Estos tests demostrarán que todo el sistema de control funciona tal como fue diseñado y con el rendimiento previsto. Se probarán todos los circuitos: activación automática, activación manual y por solenoide, dispositivos sonoros y visuales de alarma y funciones de bloqueo manual. Se probará y verificará la capacidad del personal para supervisar todos los circuitos del panel, incluyendo la corriente AC y las fuentes de alimentación de las ba...
Operación y Mantenimiento. Se realizará la descripción de los procesos, procedimientos, tecnología y recursos que serán utilizados. Asimismo, se describirán los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo que se efectuarán durante la etapa de operación, así como el programa de operación debiendo enlistar los equipos principales y auxiliares que se pretenden instalar, describiendo sus características (dimensiones, capacidades, cantidad de equipo, sistemas de control, condiciones de operación, localización dentro del área del proyecto, entre otros), así como enlistar las sustancias peligrosas y no peligrosas, estableciendo la capacidad máxima de almacenamiento para cada una. Con base a la estimación de vida útil del proyecto, se presentará un programa de desmantelamiento y abandono que incluya los procedimientos, manejo y destino de materiales y equipos y los programas de rehabilitación o restauración de los sitios. En esta fase se deben considerar las acciones ambientales planteadas en la MIA-R como medidas de mitigación y que continuarán ejecutándose después de concluida la vida útil del proyecto. Se elaborará un reporte de los residuos generados durante las diferentes fases proyectando el volumen que pudiera generarse. En este nivel, se incluirán los residuos en cualquier estado de la materia, anotando tanto aquellos que son peligrosos como los que no lo son, así como una estimación de la cantidad de generación de los mismos. Además, es recomendable mencionar o describir las actividades a realizar para su manejo, reciclamiento o disposición. En este sentido, es común que se señale que los residuos de manejo especial y urbanos serán dispuestos donde la autoridad municipal determine. Identificar por etapa si el proyecto: Generará gases efecto invernadero, como es el caso de X00, X00, XX0, X00, XXX, X0, entre otros. Estimar la cantidad de energía que será disipada por el desarrollo del proyecto. El desarrollo de este capítulo, al igual que todos los demás, debe caracterizar por enfatizar el detalle descriptivo, únicamente, en aquellas partes de las obras que serán consideradas como fuente de origen de los impactos significativos, residuales o sinérgicos que se identifiquen, lo que implica que el contenido de éste capítulo debe estar íntimamente vinculado a todos los otros siete capítulos de la MIA. En este sentido, para cada etapa del proyecto, las descripciones de obras y actividades no deben abundar en elementos irrelevantes a los aspectos ambientales del proyecto o el u...
Operación y Mantenimiento. 4.4.4. Capacidad
Operación y Mantenimiento. La operación y mantenimiento de la infraestructura de comunicaciones y telecomunicaciones estará a cargo de EL ADJUDICATARIO. El mantenimiento de esta infraestructura debe contemplar tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo. EL ADJUCATARIO operará la red de telecomunicaciones que forma parte del Proyecto Piloto conforme lo establece el marco regulatorio vigente.