ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR (ANÁLISIS XX XXXXXXX, ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y ANÁLISIS DE LA OFERTA Cláusulas de Ejemplo

ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR (ANÁLISIS XX XXXXXXX, ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y ANÁLISIS DE LA OFERTA. Históricamente, el sector agropecuario ha sido una de los principales motores del desarrollo económico colombiano. Con un aporte del 10% del PIB, una contribución del 21% en las exportaciones, una generación del 19% del empleo total del país, siendo el principal generador de empleo en las zonas rurales y un enorme potencial sustentado en ventajas competitivas y comparativas. El sector agropecuario en Colombia es un escenario de gran atractivo mundial para la inversión extranjera directa. Así las cosas el sector ganadero según las cifras: hasta el 31 de octubre de 2021 exportó 47 377 toneladas de carne y despojos por valor FOB de USD 204 624 000,un 84,2 % más que las 25 721 ton enviadas al mismo periodo de 2020, y un 120,6 % que los USD 92 752 000 en ingresos. Frente a las cifras de 2019 el crecimiento en volumen exportado es de 185,5 % cuando se vendieron en el mercado internacional 16 596 t; en valor creció 236,7 % más de los USD 60 767 000 recibidos en ese año. Otro aspecto que se registró en 2021 es la disminución de la comercialización de ganado en pie la cual se atribuye a la competencia de Venezuela, de manera que xxxxx, xxxxx y agosto fueron los únicos meses en los que se exportaron menos de 10 000 animales mensuales. Sin embargo, el ritmo parece estar recuperándose, pues en octubre se logró enviar 32161 ejemplares, la cifra mensual más alta del año, completándose un número muy significativo de 205 150 animales en pie y un total de ingresos de USD 000 000 000 xxxxx://xxx.xxxxxxxxxxxxxxxx.xxx/xxxxxxxx/0000-xxxx-xx-xxxx-xxx-xxxx-xx- ganaderia-colombiana-auguran-expertos En el primer trimestre del 2020 según cifras del DANE, el Producto Interno Bruto creció un 1,1%respecto al mismo período en el año 2019, en donde entre las actividades que más contribuyeron a la dinámica del valor agregado se encuentran: agricultura, ganadería, caza,silvicultura y pesca con un crecimiento de 6,8%; administración pública y defensa, educación y salud un 3,4%; y las actividades inmobiliarias crecieron un 2,6% Valor agregado por actividad económica Tasas de crecimiento en volumen - Primer trimestre 2020 Actividad económica Tasas de crecimiento Agricultura, ganadería, caza, silvicultura ypesca 6,8 Explotación de minas y canteras -3,0 Industrias manufactureras -0,6 Suministro de electricidad, gas, vapor y aireacondicionado2 3,4 Construcción -9,2 Comercio al por mayor y al pormenor3 0,9 Información y comunicaciones 1,4 Actividades financieras y deseguros 2,1 Actividades inmob...
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR (ANÁLISIS XX XXXXXXX, ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y ANÁLISIS DE LA OFERTA. El sistema productivo boyacense está basado en minifundios donde el 87,1% de los productores cuentan con menos de 5 hectáreas de tierra (DANE, 2016). Dentro del sector agropecuario del departamento de Boyacá, el sector lácteo es considerado uno de los de mayor importancia económica. En Boyacá, este sector también se caracteriza por sus condiciones de informalidad. En cuanto a la estructura de la producción de derivados lácteos, Boyacá cuenta con aproximadamente 263 empresas de lácteos registradas (Cámara de Comercio de Tunja, Cámara de Comercio de Duitama, & Cámara de comercio xx Xxxxxxxx, 2015). El 48% de la producción que es comercializada por los cruderos y jarreros, es suministrada por ganaderos pequeños y minifundistas, quienes manejan sus hatos de manera artesanal, con una implementación de técnicas y tecnologías apropiadas deficientes, que incide en los bajos volúmenes de producción y en la calidad de la misma, pues a pesar de la calidad composicional (grasa, proteína, sólidos totales) que tiene la leche producida en ésta zona, la calidad higiénica y sanitaria presenta fallas que requieren de continuar fortaleciendo a través de proyectos como el que se está presentando. La producción del Departamento es aportada en un 78% por ganaderos pequeños y minifundistas, quienes producen entre 3 a 8 litros diarios, desarrollan una lechería artesanal, con baja implementación de técnicas y/o tecnologías innovadoras, escaso acceso a programas de asistencia técnica de calidad, sumado a que por sus bajos volúmenes de producción están sometidos a que sean los cruderos o jarreros quienes les compran su producción, siendo éstos los intermediarios que más bajos precios pagan por litro de leche. Sin embargo las zonas donde se ha logrado llegar con la política Nacional del CONPES 3675 donde se fortalecido el componente de asociatividad, Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas, modernización y tecnificación de fincas, fortalecimiento de los centros de acopios, se ha logrado producir, acopiar y comerciar leche de calidad, se han disminuido esta intermediación y formalizado conllevando a obtener un mejor precio reconociendo las inversiones y tecnología adaptada a este tipo de ganaderías que los proyectos de transferencia de tecnología a impartido a lo largo de estos 7 años anteriores. El Departamento de Boyacá está considerado como el tercer productor de leche, con una producción de 2 millones 55 litros de leche / día de los cuales el 30,19% (620.443 litros) es vendid...
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR (ANÁLISIS XX XXXXXXX, ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y ANÁLISIS DE LA OFERTA. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1082 de 2015 y la Guía para la Elaboración de Estudios del Sector emitida por Colombia Compra Eficiente, se procede a realizar un análisis del valor estimado del convenio y justificación del mismo en los
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR (ANÁLISIS XX XXXXXXX, ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y ANÁLISIS DE LA OFERTA. Teniendo en cuenta lo dispuesto en el Decreto 1082 de 2015 y la Guía para la Elaboración de Estudios del Xxxxxx X-XXX-00 emitida por Colombia Compra Eficiente, se procede a realizar los correspondientes estudios del sector: ASPECTOS GENERALES: Partiendo del hecho que en la contratación directa el análisis del sector debe tener en cuenta el objeto del Proceso de Contratación, las condiciones del contrato, los plazos y formas de entrega y de pago, este análisis permitirá a la Gobernación de Boyacá, sustentar la decisión de hacer una contratación directa, la elección del proveedor y la forma en que se pacta el convenio desde el punto de vista de la eficiencia, eficacia y economía, de esta forma, la Gobernación de Boyacá, agota con el presente documento la obligación del Decreto 1082/15 Artículo 2.2.1.1.1.6.1. Deber de análisis de las Entidades Estatales. La Entidad Estatal debe hacer, durante la etapa de planeación, el análisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del Proceso de Contratación desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica, y de análisis de Riesgo (…), En el presente estudio el análisis del sector depende del objeto del convenio y de las condiciones de idoneidad y experiencia que llevan a su celebración. A.
ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR (ANÁLISIS XX XXXXXXX, ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y ANÁLISIS DE LA OFERTA. ANÁLISIS XX XXXXXXX Teniendo en cuenta lo dispuesto en el decreto 1082 de 2015, Artículo 2.2.1.2.1.4.4 Convenios o Contratos Interadministrativos: la modalidad de selección para la contratación entre entidades estatales es la contratación directa; y, en consecuencia, le es aplicable lo establecido en el artículo 2.2.1.2.1.4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA En Colombia, revisando la página de SECOP se encuentra que se han realizado, contratación de objetos contractuales similares; como por ejemplo los siguientes: Número del Proceso Tipo de Proceso OBJETO Valor CV-GB- 7702016 CONVENIO INTERADMINIS TRATIVO AUNAR ESFUERZOS TECNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROSENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACA Y EL FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYACA PARA EL APOYO A LA EJECUCION DEL PROYECTO DENOMINADO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN PROCESOS DE ORGANIZACIÓN, DIFUSION Y GESTION, DESERVICIOS CULTURALES, A TRAVES DE LA AGENDA CULTURAL EN EL DEPARTAMENTO. $ 500,552,000 CV-GB- 10002016 CONVENIO INTERADMINIS TRATIVO AUNAR ESFUERZOS Y RECURSOS TECNICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACA Y EL MUNICIPIO DE TIBASOSA PARA SUSCRIBIR UN CONVENIO INTERADMINSITRATIVO PARA EJECUCION DEL PROYECTO RESTAURACION DEL BIEN DE INTERES CULTURAL, XXXX XX XX XXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XXX XXXXXXXXX XX XXXXXXXX - XXXXXX $ 240,670,200 CV-GB- 0816- 2019 CONVENIO INTERADMINIS TRATIVO AUNAR ESFUERZOS Y RECURSOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS ENTRE EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Y EL MUNICIPIO DE BETEITIVA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESTUDIOS TÉCNICOS Y DISEÑOS PARA LA RESTAURACIÓN DEL BIC CAPILLA DE LA VIRGEN DE LA O EN LA INSPECCIÓN DE OTENGA MUNICIPIO DE BETEITIVA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $ 158,689,000 ANÁLISIS DE LA OFERTA: De conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 20151, es deber de las entidades elaborar como parte de las etapas precontractuales, un análisis para conocer el sector relativo al objeto del proceso de contratación desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional y técnica, para lo cual se realiza el presente estudio del sector para adelantar el proceso convenio interadministrativo, que relaciona el siguiente objeto: “AUNAR ESFUERZOS ENTRE EL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Y LA SECRETARÍA DE TURISMO DE BOYACÁ, DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES QUE PROPENDAN A IMPULSAR EL TURISMO SOSTENIBLE, RESPONSABLE, INCLUYENTE, INTELIGENTE Y PRODUCTIVO EN BOGOTÁ Y BOYACÁ.”. Se adjunta Estudio del sector co...