DESCRIPCION DEL PROYECTO O ANTECEDENTES Cláusulas de Ejemplo

DESCRIPCION DEL PROYECTO O ANTECEDENTES. La educación en Panamá ha tenido importantes avances en las últimas décadas, especialmente en la cobertura universal de educación primaria, el inicio de la educación, en la primera infancia, la paridad entre géneros en la enseñanza primaria, los años promedio de educación y la cantidad de docentes con educación superior. Sin embargo, los logros de aprendizaje son menos alentadores. Las pruebas nacionales e internacionales de los últimos 15 años reiteran que los estudiantes tienen deficiencias en áreas como matemática, lectura, escritura y ciencias naturales. Cabe señalar que, en los resultados obtenidos en 2005 en el SINECA, el promedio de los estudiantes obtuvo menos de la mitad de las respuestas. El Marco de Acción para la Educación 2030, que es una herramienta encaminada a contribuir a que la comunidad internacional alcance el ODS 4 relativo a la educación, reconoce explícitamente la igualdad de género como un principio rector para la realización del derecho a la educación para todos. Dice claramente que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres, deben adquirir las mismas competencias “en la educación y mediante ella”. El Ministerio de Educación ha identificado como meta prioritaria ofrecer a la población una formación académica integral que garantice ciudadanos competentes que requiere el siglo XXI: estudiantes exitosos con alto sentido de responsabilidad y compromiso hacia el ámbito escolar y social, en un clima de bienestar, equidad y cultura xx xxx, que sean capaces de innovar a través del uso de la tecnología y el desarrollo pleno de habilidades para la vida.
DESCRIPCION DEL PROYECTO O ANTECEDENTES. La educación en Panamá ha tenido importantes avances en las últimas décadas, especialmente en la cobertura universal de educación primaria, el inicio de la educación, en la primera infancia, la paridad entre géneros en la enseñanza primaria, los años promedio de educación y la cantidad de docentes con educación superior. Sin embargo, los logros de aprendizaje son menos alentadores. Las pruebas nacionales e internacionales de los últimos 15 años reiteran que los estudiantes tienen deficiencias en áreas como matemática, lectura, escritura y ciencias naturales. Cabe señalar que, en los resultados obtenidos en 2005 en el SINECA, el promedio de los estudiantes obtuvo menos de la mitad de las respuestas. El Marco de Acción para la Educación 2030, que es una herramienta encaminada a contribuir a que la comunidad internacional alcance el ODS 4 relativo a la educación, reconoce explícitamente la igualdad de género como un principio rector para la realización del derecho a la educación para todos. Dice claramente que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres, deben adquirir las mismas competencias “en la educación y mediante ella”. El Ministerio de Educación ha identificado como meta prioritaria ofrecer a la población una formación académica integral que garantice ciudadanos competentes que requiere el siglo XXI: estudiantes exitosos con alto sentido de responsabilidad y compromiso hacia el ámbito escolar y social, en un clima de bienestar, equidad y cultura xx xxx, que sean capaces de innovar a través del uso de la tecnología y el desarrollo pleno de habilidades para la vida. El Proyecto se integra a la ejecución de las acciones asociadas al Préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo No.4357/OC-PN5 lo que hará necesario la exhaustiva coordinación de acciones tanto con las autoridades del Asociado en la implementación6 con el objetivo incrementar los niveles de aprendizajes y habilidades de los estudiantes panameños de escuelas públicas, mediante la mejora de la calidad y eficiencia de la provisión de los servicios educativos, mientras reduce la brecha de calidad y acceso a servicios de calidad para niños y niñas. Los objetivos específicos son: (i) mejorar la eficiencia en la asignación de recursos y orientar las decisiones de política educativa a través de una transformación digital de los sistemas de información del Ministerio de Educación; (ii) fortalecer el marco de desempeño de la calidad del sector educativo; (iii) implementar un apoyo pedagógico i...
DESCRIPCION DEL PROYECTO O ANTECEDENTES. El Ministerio de Gobierno de la República de Panamá, en seguimiento al Plan de Gobierno “El Pueblo Primero”, ha establecido entre sus prioridades, continuar el proceso de reformas de segunda generación en materia de gobernabilidad democrática y Estado de derecho, centrando su atención en poblaciones de alta prioridad. El impulso de las transformaciones políticas y sociales se realizará desde un enfoque de gestión basada en resultados y un modelo de gestión pública centrado en la información de calidad para el diseño, implementación y seguimiento de las metas trazadas.
DESCRIPCION DEL PROYECTO O ANTECEDENTES. Como queda patente en la edición del 30o aniversario del Informe sobre Desarrollo Humano “La próxima frontera: el desarrollo humano y el Antropoceno”, de PNUD, la pandemia de COVID-19 constituye la crisis más reciente a la que se ha enfrentado al mundo, pero a menos que los humanos moderemos las presiones que ejercemos sobre el planeta, no será la última crisis a la que nos enfrentemos. Por primera vez en 30 años se pronostica un retroceso en el desarrollo humano a nivel mundial. Los gobiernos y los socios del desarrollo en todo el mundo tienen dificultades por contener la propagación de la COVID-19; responder a la crisis económica sin precedentes creada por la pandemia; y combatir los ataques, nuevos y ancestrales, contra los derechos humanos, la igualdad de género, la cohesión social y el Estado de Derecho. Además, la crisis climática está empeorando, ya que 2020 ha sido el año más caluroso —y los últimos siete años los más calurosos— desde que existen registros modernos. Aunque en 2020 se produjo una bajada temporal de las emisiones de carbono cuando el mundo se puso en “pausa”, existe el riesgo real de una peor reconstrucción por invertir la mayoría de los estímulos económicos en proyectos intensivos en capital y en combustibles fósiles. En el camino de integración de los ODS, el PNUD centró sus esfuerzos en vincular la respuesta inmediata con las necesidades de desarrollo sostenible a medio y largo plazo. Nuestra oferta 2.0 sobre la COVID-19: Más allá de la recuperación, con miras a 2030, se enfoca en ayudar a los responsables de adoptar decisiones a fijar prioridades, tomar decisiones, y gestionar la complejidad en cuatro áreas integradas: gobernanza, protección social, economía verde, y alteración digital, con especial énfasis en la igualdad de género y los derechos humanos en todos los ámbitos, al tiempo que se mantiene el apoyo continuado a la gestión de la crisis y los sistemas de salud allá donde sea necesario. Las respuestas fiscales y financieras a la COVID-19 representan una oportunidad para acelerar una recuperación verde con empleos verdes; para adoptar decisiones que sirvan para abordar la crisis climática, revertir la pérdida de la biodiversidad, reducir la contaminación, y mejorar los patrones de producción y consumo, restableciendo así el equilibrio entre las personas y el planeta a medida que construimos un futuro mejor. En este contexto, la comunicación estratégica con enfoque en cambio social, ejercida de manera permanente, es una al...
DESCRIPCION DEL PROYECTO O ANTECEDENTES. Como resultado de un trabajo interinstitucional y con una amplia consulta pública, Panamá aprobó en agosto del 2016 el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050 “Agua para Todos” (PNSH), mediante Xxxxxxxxxx xx Xxxxxxxx Xx. 000 xx 00 xx xxxxxx (Gaceta Oficial Digital No. 28104-A, de 26 xx xxxxxx, 2016), cuyo objetivo es garantizar el acceso justo y equitativo del agua a toda la población y sectores productivos en cantidad suficiente y calidad aceptable, asegurando la disponibilidad y protección de los recursos hídricos y los ecosistemas en un clima cambiante. Mediante esta resolución de gabinete, también se creó el Consejo Nacional del Agua (CONAGUA) como la entidad encargada de impulsar, orientar, coordinar y garantizar el desarrollo e implementación del PNSH, y la Secretaría Técnica de CONAGUA, en calidad de coordinadora de CONAGUA, la cual estará adscrita al Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE). El CONAGUA aprobó su Plan de Trabajo 2016-2018, donde se incluye como parte de las acciones de corto plazo para el logro de la Meta 2, Agua para el desarrollo socioeconómico inclusivo, la realización de estudios de pre inversión de nuevos reservorios multipropósito (río indio, Santa Xxxxx, La Xxxxx, Xxxxxxx, Parita, Ocú). Para la realización de estos estudios, MiAMBIENTE firmó tres (3) contratos el 15 de diciembre de 2016 con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), considerando la experiencia de la ACP, en la gestión xx xxxxxxx, el manejo del sistema

Related to DESCRIPCION DEL PROYECTO O ANTECEDENTES

  • Obligaciones laborales, sociales y medioambientales Durante la ejecución del contrato, el contratista ha de cumplir las obligaciones aplicables en materia medioambiental, social o laboral establecidas en el derecho de la Unión Europea, el derecho nacional, los convenios colectivos o por las disposiciones de derecho internacional medioambiental, social y laboral que vinculen al Estado y en particular las establecidas en el Anexo V de la LCSP, así como al cumplimiento de la normativa vigente en materia laboral, de seguridad social, de integración social de personas con discapacidad y de prevención de riesgos laborales, conforme a lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, Real Decreto 171/2004, de 30 enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de dicha Ley en materia de coordinación de actividades empresariales, en el Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, así como las que se promulguen durante la ejecución del contrato. Los licitadores podrán obtener información sobre las obligaciones relativas a las condiciones sobre protección y condiciones de trabajo vigentes en la Comunidad de Madrid para la ejecución del contrato en: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx, 7 plantas 2ª y 6ª, 28008 - Madrid, teléfonos 000 00 00 00 y 00 000 00 00, fax 00 000 00 00. Podrán obtener asimismo información general sobre las obligaciones relativas a la protección del medio ambiente vigentes en la Comunidad de Madrid en la Guía General de Aspectos Ambientales publicada en el apartado de Información General del Portal de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid (xxxx://xxx.xxxxxx.xxx/xxxxxxxxxxxxxxxxx). En el modelo de proposición económica que figura como anexo I.1 al presente pliego se hará manifestación expresa de que se han tenido en cuenta en sus ofertas tales obligaciones. El contratista deberá respetar las condiciones laborales previstas en los Convenios Colectivos sectoriales que les sean de aplicación. Igualmente, se compromete a acreditar el cumplimiento de la referida obligación ante el órgano de contratación, si es requerido para ello, en cualquier momento durante la vigencia del contrato.

  • CARACTERISTICAS DEL PUESTO Y/O CARGO Principales funciones a desarrollar:

  • Incrementos salariales I. Modelo de referencia salarial. Las organizaciones signatarias del presente Convenio Colectivo han optado, tras la experiencia de los últimos años, por referir los aumentos salariales pactados a la MSB de las empresas. Se pretende así generalizar el ámbito de obligar del presente Convenio Colectivo, facilitando la adhesión de aquellas empresas que en la actualidad se hallaran vinculadas por Convenios de su propio nivel, todo ello sin quiebra al respecto del principio de autonomía y libertad de las partes.

  • Contrato para la formación El contrato para la formación tendrá por objeto la formación teórica y práctica necesaria para el adecuado desempeño de un oficio o de un puesto de trabajo que requiera un determinado nivel de cualificación. Se podrá celebrar con trabajadores mayores de dieciséis años y menores de veintiún años, que carezcan de la titulación o del certificado de profesionalidad requerido para realizar un contrato en prácticas. Cuando el contrato se concierte con desempleados que se incorporen como alumnos‐trabajadores a los programas públicos de empleo‐formación, tales como los de escuelas taller, casas de oficios, talleres de empleo u otros que se puedan aprobar, el límite máximo de edad será el establecido en las disposiciones que regulen el contenido de los citados programas. En el supuesto de desempleados que cursen un ciclo formativo de formación profesional de grado medio, el límite máximo de edad será de veinticuatro años. El límite máximo de edad no será de aplicación cuando el contrato se concierte con personas con discapacidad. La duración mínima del contrato será de 6 meses y la máxima de 2 años. Esta duración podrá incrementarse: hasta los tres años en el supuesto de que el trabajador no hubiese completado los ciclos educativos correspondientes a la escolaridad obligatoria, o complete la formación teórica y práctica que le permita adquirir la cualificación necesaria para el desempeño del puesto de trabajo, y hasta los cuatro años en los casos de trabajadores con discapacidad. La retribución del trabajador contratado para la formación será, durante el primer año del contrato el S.M.I. en proporción al tiempo de trabajo efectivo. Durante el segundo año del contrato, será el S.M.I con independencia del tiempo dedicado a formación teórica. El tiempo dedicado a la formación teórica será, como mínimo, del 15 por 100 de la jornada máxima prevista en el convenio, pudiendo establecerse por la empresa su distribución (alternada y/o concentrada). En el supuesto que el trabajador continuase en la empresa al término del contrato no podrá concertarse un nuevo periodo de prueba para el mismo puesto de trabajo, computándose la duración del anterior contrato a efectos de antigüedad, pasando en ese supuesto a ocupar la categoría inmediatamente superior a la suya de las determinadas convencionalmente. En los procesos selectivos del personal que vaya a ser contratado para la formación, se aplicará el criterio de prevalencia, en igualdad de condiciones, a favor de mujeres o de hombres, de tal manera que se tienda a la paridad entre ambos sexos dentro del mismo grupo profesional.

  • Licencias no retribuidas Se autorizarán licencias no retribuidas de hasta dos meses dentro del año natural en los casos de adopción en el extranjero, sometimiento a técnicas de reproducción asistida, hospitalización prolongada del cónyuge o parientes de primer grado del empleado o acompañamiento en la asistencia médica de familiares (primer grado) con enfermedad crónica o discapacidades graves.

  • Unidad 1 107.40 156 41105334 Marcadores cuantitativos de ácido desoxirribonucleico (ADN) TGLA 227. Marcador Molecular (Microsatélite) Bovinos para estudio de diversidad genética.

  • SUSPENSIÓN TEMPORAL Cuando en el periodo de prestación de los servicios se presente caso fortuito o de fuerza mayor, la Convocante bajo su responsabilidad, podrá suspender la prestación de los servicios, en cuyo caso únicamente se pagarán aquellos que hubiesen sido efectivamente entregados. En cualquier caso, la suspensión deberá constar por escrito, señalando el plazo de la suspensión, a cuyo término podrá iniciarse la terminación anticipada del instrumento jurídico, lo que se notificará al licitante adjudicado.

  • Habilitación No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los Órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial firme, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso del personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado.

  • LICITADORES 14.1. Conforme al art. 54 del TRLCSP, podrán contratar con este Ayuntamiento las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras que, tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en una prohibición de contratar del artículo 60, de dicho cuerpo legal, y acrediten, en este caso, la clasificación administrativa o, en su caso, la solvencia económica y financiera y la técnica o profesional.

  • ACCESORIOS Los codos, adaptadores, tees y uniones de PVC cumplirán con la norma NTC 1339 o en su defecto la ASTM D2466. Los accesorios que se usen de otro material, cumplirán con las normas que correspondan al mismo y se adaptarán siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de la tubería. No se aceptan accesorios de PVC ensamblados con soldadura líquida.