Directos Cláusulas de Ejemplo

Directos. Son gravámenes que recaen sobre la renta, los ingresos y la riqueza de las personas naturales o jurídicas de quienes se pretende su pago y quien no está en condiciones de trasladar dicho impuesto hacia otro contribuyente.
Directos. 6.1. Programas desde plató

Related to Directos

  • CONSULTAS Y ACLARACIONES Los interesados que se hubiesen registrado conforme se indica en la cláusula prece- dente, podrán formular consultas relativas al pliego de licitación hasta siete (7) días antes del vencimiento de plazo fijado para la presentación de las Ofertas sino se indi- cara otra fecha en el PCP. Las consultas deberán efectuarse por correo electrónico a la dirección que se le co- municará oportunamente, adjuntando el archivo de la nota en formato compatible con el programa Word de Microsoft, requisito sin el cual se la dará por no presentada; ello sin perjuicio de que quienes lo consideraran conveniente lo hicieran paralelamente por nota en la Mesa de Entradas de SBASE. Será responsabilidad de los Licitantes ase- gurarse la recepción por parte de SBASE de los correos electrónicos que envíen. Las consultas efectuadas por los Licitantes serán contestadas por SBASE como “Cir- culares con Consulta”, en lo posible, dentro de los cinco (5) días de recibidas. No obs- tante lo señalado, SBASE podrá a su solo criterio, extender el plazo indicado para responderlas, cuando por su naturaleza u otras razones lo hicieren aconsejable. Las Circulares se publicarán en el sitio oficial de SBASE: xxxx://xxx.xxxxxxxxxxx.xxx.xx/xxxxx/xxxxxxxxxxxx y su emisión le será comunicada a los Licitantes por correo electrónico a la dirección denunciada al solicitar la documen- tación licitatoria. SBASE si lo juzga necesario, formulará aclaraciones o modificaciones de oficio en la documentación de la licitación, emitiendo “Circulares sin Consulta” hasta dos (2) días antes de la fecha de presentación de las Ofertas cuyo objeto será corregir y subsanar errores materiales, aclarar conceptos, enmiendas o suplir cualquier omisión, siempre que las mismas no impliquen una alteración sustancial ni desnaturalicen el objeto principal de la Licitación. Las Circulares que se emitan llevarán numeración corrida y pasarán a formar parte xxx Xxxxxx de la Licitación. Los Licitantes y los Oferentes no podrán alegar reclamos basados en el desconoci- miento del contenido de dichas Circulares, las cuales podrán verificar y compulsar en las oficinas de SBASE antes de la fecha fijada para la presentación de las Ofertas. Tanto el pliego como las circulares y demás documentación que se publique en el sitio oficial de SBASE, en relación a la licitación, deberá ser agregada a la oferta en un ejemplar firmado. Los planos podrán imprimirse en tamaño A3.

  • Uniones de empresarios 1. Podrán contratar con el sector público las uniones de empresarios que se constituyan temporalmente al efecto, sin que sea necesaria la formalización de las mismas en escritura pública hasta que se haya efectuado la adjudicación del contrato a su favor.

  • Vacaciones anuales Ver artº 11 del texto del Convenio Laboral o Acuerdos de funcionarios en vigor.

  • Obligaciones laborales, sociales y medioambientales Durante la ejecución del contrato, el contratista ha de cumplir las obligaciones aplicables en materia medioambiental, social o laboral establecidas en el derecho de la Unión Europea, el derecho nacional, los convenios colectivos o por las disposiciones de derecho internacional medioambiental, social y laboral que vinculen al Estado y en particular las establecidas en el Anexo V de la LCSP, así como al cumplimiento de la normativa vigente en materia laboral, de seguridad social, de integración social de personas con discapacidad y de prevención de riesgos laborales, conforme a lo dispuesto en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, sobre Prevención de Riesgos Laborales, Real Decreto 171/2004, de 30 enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de dicha Ley en materia de coordinación de actividades empresariales, en el Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, así como las que se promulguen durante la ejecución del contrato. Los licitadores podrán obtener información sobre las obligaciones relativas a las condiciones sobre protección y condiciones de trabajo vigentes en la Comunidad de Madrid para la ejecución del contrato en: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxxxx, 7 plantas 2ª y 6ª, 28008 - Madrid, teléfonos 000 00 00 00 y 00 000 00 00, fax 00 000 00 00. Podrán obtener asimismo información general sobre las obligaciones relativas a la protección del medio ambiente vigentes en la Comunidad de Madrid en la Guía General de Aspectos Ambientales publicada en el apartado de Información General del Portal de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid (xxxx://xxx.xxxxxx.xxx/xxxxxxxxxxxxxxxxx). En el modelo de proposición económica que figura como anexo I.1 al presente pliego se hará manifestación expresa de que se han tenido en cuenta en sus ofertas tales obligaciones. El contratista deberá respetar las condiciones laborales previstas en los Convenios Colectivos sectoriales que les sean de aplicación. Igualmente, se compromete a acreditar el cumplimiento de la referida obligación ante el órgano de contratación, si es requerido para ello, en cualquier momento durante la vigencia del contrato.

  • Empresas vinculadas Las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición. También deberán presentar declaración explícita aquellas sociedades que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que la integran.

  • Cuadro ALGUNOS DATOS SOBRE LA UBICACIÓN, LA GESTIÓN Y LA ESPECIALIZACIÓN AMBIENTAL DE LOS TRES PRIMEROS PARQUES XXXXXX XX XXXXXXX. Un ejemplo paradigmático de esta propuesta de Educación Ambiental es la articulación entre el movimiento de huertos orgánicos comunitarios y la Municipalidad xx Xxxxxxx. A partir de 2001, mediante un Programa de Agricultura Urbana, se ha llegado a transformar las “usurpaciones pacíficas” de suelo urbano (que se venían re- alizando desde la mitad de los años ochenta) en un sistema xx xxxxxxx orgánicas, de tenencia segura con ferias urbanas y parques xxxxxx, Y todo ello mediante un diseño participativo de “creación de suelo agrícola”, de em- prendimientos de economía social y de creación de paisaje urbano, donde se inician procesos de Educación Ambiental generados con metodologías participativas entre el conocimiento científico (de arquitectos, xxxxxx- xxx y antropólogos) y la creatividad popular (conocimiento local/campesino e indígena, traído por los inmi- grantes, y los contenidos surgidos de los movimientos barriales). Estas acciones constituyen una nueva forma de ecologismo popular (Xxxxxxxx Xxxxx, 2004) donde subyace una clara propuesta de educación ambiental agro- ecológica. Desde la década de los 70, como consecuencia del impacto social de las políticas públicas neoliberales en Ar- gentina, se produce un proceso de desindustrialización en la (hasta entonces próspera y generadora de empleo) ciudad portuaria xx Xxxxxxx; incrementándose fuertemente la tradicional inmigración rural con la aparición de un significativo cordón de pobreza periurbano de “villas miseria”. Como repuesta popular a tal exclusión so- cial proliferó un cierto número de huertos de autoconsumo que, desde la mitad de los años 80, generándose, un modelo xx xxxxxx orgánico comunitario. En la década de los 90 se produjo un intento de institucionalización de tal movimiento huertero mediante un Programa Municipal xx Xxxxxxx que se articuló, a través del CEPAR, con una red de ONG´s y con el Programa Pro-Xxxxxx del INTA. De tal articulación surgió el precedente educativo de los Parques-Huertas, cuya construcción participativa nos permite hablar de una Educación Ambiental Agro- ecológica que pasamos a considerar. En el periodo que va de 2001 a 2005 este movimiento de agricultura urbana de huertos orgánicos xx Xxxxxxx ha recibido el apoyo institucional de la Municipalidad teniendo así la oportunidad de transformar las “usurpa- ciones pacíficas” de suelo urbano en asentamientos huerteros estables legalizados (Xxxxxxx, 2005). Ello ha permitido que las metodologías participativas desarrolladas por el movimiento huertero con un carác- ter inicial intuitivo y autodidacta llegaran a formalizarse con metodologías agroecológicas y de “educación po- pular”. En realidad, el Programa de Agricultura Urbana xx Xxxxxxx adoptó para su funcionamiento un “marco teórico” que responde a la construcción colectiva realizada por el movimiento de huertos orgánicos comunita- xxxx rosarino, basado en la incorporación de los propios actores (los huerteros) al equipo de investigación y en los diagnósticos participativos que se realizaban; primero informalmente y de forma tentativa y más tarde, con la incorporación de la Municipalidad xx Xxxxxxx y la infraestructura técnico-institucional a través de metodo- logías participativas tales como las que propone la agroecología (Xxxxxxx Xxxxxx, 2002: 18-28 ). El diseño agroecológico se desarrolla metodológicamente a través de tres etapas o momentos de acción: uno pri- mero de (a) investigación y análisis secundario (con estadísticas, trabajos previos, material cartográfico…etc.; un segundo (b) de talleres participativos, como abordaje comunitario (3 instancias); y un tercero (c) de vali- dación e institucionalización (3 talleres interáreas). Los talleres se realizan a través de metodologías partici- pativas cuya dimensión colectiva implica la búsqueda de un enriquecimiento del saber mediante la incorporación de las experiencias de la gente en la totalidad de los procesos de trabajo desde el agrícola al resto de las actividades vinculadas a la xxxxxx: desde la “usurpación pacífica del suelo” (expresión surgida de los talleres) hasta el diseño colectivo de Parques-Xxxxxx, que consideraremos después; pasando por la venta de hor- talizas en las ferias urbanas (explicando porqué cultivaban sin agroquímicos y cómo desde la agricultura se puede introducir una dimensión transformación social) desde una militancia agroecológica. Con ello se pre- tendía obtener un reconocimiento del valor de todos los roles presentes en la dinámica grupal que se realizaba en las acciones. El elemento central de tal metodología se encuentra en la obtención de relaciones simétricas de naturaleza igualitaria que permitan obtener el discurso huertero sobre cada uno de los temas analizados: uso del suelo urbano, empoderamiento para obtener su concepto de tenencia segura del suelo; procesos de trabajo en la xxxxxx; autoconsumo; mercado solidario; creación de paisaje xxxxxx xxxxxxx y educación ambiental desde las huertas, entre otros. Estas metodologías pretenden generar espacios colectivos de visibilización y legitimación institucional del pro- tagonismo participativo de los diferentes actores vinculados al movimiento xxxxxxxx xx Xxxxxxx. Con ello se con- tribuye a la construcción compartida de nuevas formas de relación más igualitarias como expresión del ejercicio efectivo de sus derechos políticos, sociales y económicos de los ciudadanos en un marco de equidad. Con la metodología hasta aquí caracterizada se pretende generar una cultura política diferente más consensual y dialogante con características más horizontales, menos jerárquicas, más incluyentes; para que el movimiento huertero institucionalizado sea reconocido como necesario en el espacio público rosarino actual para apuntar a resolver problemas. Al Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad se suman nuevos actores como el Centro de Estudios Ambientales y Humanos (CEAH) de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad xx Xxxxxxx; la ONG Nacimiento como Agrupación para el Mejoramiento de las Relaciones Hu- manas; Centros Comunitarios y Organizaciones Sociales de carácter barrial. El objetivo fue generar un conjunto de acción mediante la articulación de los diferentes actores sociales invo- lucrados para desarrollar un proceso de construcción popular de agroecología urbana. En este sentido hasta la actualidad se han realizado las siguientes acciones (a) una “encuesta y diagnóstico sobre roles y funciones de las mujeres huerteras”; (b) un “diagnóstico local sobre tenencia de suelo”; (c) acciones de “capacitación sobre uso y tenencia segura del suelo”; y (d) la búsqueda del “fortalecimiento de la participación de las mujeres en el poder local”; (e) una Semana de Agricultura Urbana como instancia de articulación con otras experiencias ar- gentinas (mediante feria de semillas, muestra de tecnologías apropiadas y jornadas de intercambio); (f) un Se- minario internacional de Agricultura Orgánica Urbana para compartir nuestra experiencia con las ciudades latinoamericanas en las que existen experiencias análogas, como el caso de Cuba que es el más avanzado, (g)diagnósticos para la ubicación de espacios y el diseño productivo de los mismos; (f ) diagnosticos partici- pativos para la generación de componentes del diseño de paisaje. Una de las experiencias más enriquecedoras desde la dimensión ecológico/agronómica de la Agroecología fue la construcción colectiva de suelo agrícola en la ciudad obtenido mediante el análisis de la problemática de suelo con restricciones agronómicas que posee la ciudad -en aquellos terrenos o espacios actualmente ocupados por huertas o potencialmente utilizable por encontrarse vacantes y a los que se han enfrentado o se enfrentarán los huerteros/as urbanos- se llegó a construir de manera participativa, mediante talleres con los huerteros/as, una tipología de suelos para optimizar su uso productivo. Las categorías identificadas son representativas de los suelos disponibles en la trama xxxxxx xx xx xxxxxx xx Xxxxxxx para su utilización en actividades de Agricultura Urbana. El manejo de cada categoría definido por los huerteros han permitido confeccionar un Manual huer- tero para la construcción de suelo Urbano. El paso siguiente en nuestro proceso es la creación colectiva de paisaje y su utilización para desarrollar desde él una educación ambiental de naturaleza agroecológica. Ello se pretende hacer desde el concepto de parque- Xxxxxx. Este puede definirse como la construcción colectiva de paisaje urbano desde una dinámica sociopro- ductiva huertera que pretende incorporar los elementos culturales aportados por los distintos actores participantes en el proceso para desde ellos desarrollar una Educación Ambiental Agroecológica que se enfrente a la degra- dación medioambiental y social que genera el Neoliberalismo y la Globalización. Los Parques-Xxxxxx se están instalado en la actualidad pretendiendo aportar a la ciudad espacios públicos que sustituyendo a áreas degradadas pretenden cumplir una función social, productiva, ambiental, educativa y cul- tural. Los cinco parques-xxxxxx en construcción colectiva suman 19 hectáreas productivas con posibilidades de trabajo para 250 huerteros y huerteras de la ciudad. El uso de tecnologías limpias, sin utilización de agro- químicos, en la producción permiten de lograr alimentos de alto valor biológico, sin contaminantes que me- joran la salud de los consumidores; preserva el ambiente al no contaminarlo y la salud de los huerteros al no tener que manipular agroquímicos en el proceso productivo. Todas estas funciones ambientales y sociales po- drán ser transmitidas desde la identidad huertera de cada barrio, una vez captado su discurso desde las meto- dologías participativas anteriormente descritas, articulado con su percepción de las distintas ferias que funcionan en la ciudad. 70

  • Delegación de funciones 5.1 El Gerente de Obras, después de notificar al Contratista, podrá delegar en otras personas, con excepción del Conciliador, cualquiera de sus deberes y responsabilidades y, asimismo, podrá cancelar cualquier delegación de funciones, después de notificar al Contratista.

  • Remuneraciones Los Gastos de Defensa no incluyen remuneración o retribución de ninguna especie debidas al Asegurado a cualquier socio, directivo, administrador o empleado del Asegurado.

  • Vacantes Ante la situación producida en un Centro por cese de un trabajador como consecuencia de la extinción de su relación laboral se procederá, en su caso, de la siguiente forma:

  • PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES El Plan Anual de Adquisiciones es independiente del rubro presupuestal que se afecte, ya sea de funcionamiento o de inversión, debe contener la lista de bienes, obras y servicio que La Alcaldía Municipal de Los Patios pretende adquirir durante el año de acuerdo a lo establecido en el TÍTULO I, CAPÍTULO IV, ARTÍCULO 4. DEL DECRETO 1510 DE 2013: “La Entidad Estatal debe publicar su Plan anual de Adquisiciones y las actualizaciones del mismo en su página web y en el SECOP, en la forma que para el efecto disponga Colombia Compra Eficiente. En el Plan Anual de Adquisiciones, La Alcaldía Municipal de Los Patios debe señalar la necesidad y cuando conoce bien, obra o servicio que satisface esa necesidad debe identificarlo utilizando el Clasificador de Bienes y Servicios, e indicar el valor estimado del contrato, el tipo de recursos con cargo a los cuales La Alcaldía Municipal de Los Patios pagará el bien, obra o servicio, la modalidad de selección del contratista, y la fecha aproximada en la cual la Entidad Estatal iniciará al Proceso de Contratación. Colombia Compra Eficiente establecerá los lineamientos y el formato que debe ser utilizado para elaborar el Plan Anual de Adquisiciones”. La planeación de las adquisiciones se fundamenta en el Plan de Desarrollo, pero se va perfilando o detallando con instrumentos como el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) y el Presupuesto Anual de Gastos, pasando de ser proyecciones, hasta finalmente llegar al detalle completo de las necesidades que se registran en los estudios de costos de los Estudios Previos de cada proceso contractual. El Plan Anual de Adquisiciones para La Alcaldía Municipal de Los Patios, debe ser una herramienta de gestión administrativa efectiva para el uso racional y estratégico de los recursos públicos, y así desarrollar habilidades y competencias para su programación, elaboración, ejecución, control y evaluación dentro de un marco de gerencia efectiva. El Plan Anual de Adquisiciones es un elemento que está integrado al presupuesto y al plan de acción institucional, por lo tanto debe guardar coherencia con estos dos instrumentos de planeación y control. La oficina xx Xxxxxxx es el encargado de coordinar y consolidar tanto la formulación como el seguimiento a dicho plan.