Plan de Gestión Ambiental Cláusulas de Ejemplo

Plan de Gestión Ambiental significa el plan para la implementación del Proyecto que establece, inter alia, criterios y procedimientos para ayudar a garantizar los buenos resultados ambientales y prevenir cualquier impacto ambiental adverso que se derive de la implementación del Proyecto.
Plan de Gestión Ambiental. El Contratista deberá presentar ante la autoridad competente el Plan de Gestión Ambiental (PGA) desarrollado para la Etapa de Construcción, desde el inicio hasta la recepción definitiva de la obra, de acuerdo a la normativa sectorial y/o nacional, provincial y local vigente. El Plan incluirá al conjunto de acciones dirigidas a conservar, mitigar y/o mejorar el ambiente afectado por la ejecución de las obras. Las medidas y acciones previstas resultantes del desarrollo del Plan de Gestión Ambiental, deberán fundamentarse en aspectos preventivos, adoptados en el marco del Estudio de Impacto Ambiental y del análisis de los riesgos propios del medio en el que se desarrollará la obra, métodos constructivos, recursos humanos y materiales utilizados para la construcción. Las medidas y acciones que conformarán el Plan de Gestión Ambiental (PGA) deberán integrarse en un conjunto de Programas organizados en actividades singulares dentro de cada uno de ellos, pero a la vez planificados dentro de una red de actividades complementarias, relacionadas entre sí con el objeto de optimizar los objetivos de la Obra, atenuar sus efectos negativos y evitar conflictos. Si bien el PGA, debe ser elaborado para la etapa constructiva, las actividades deberán estar programadas para toda la vida útil de la obra, por lo que el Contratista deberá incorporar aquellos Programas requeridos para el buen manejo del sistema ambiental. Ante cualquier modificación que se realice al proyecto, o a la metodología propuesta para su ejecución, el Contratista deberá ajustar el PGA, que también deberá ser aprobado por la inspección. En cada uno de los programas del PGA, se deberán incluir las siguientes secciones, sin perjuicio de agregar aquellas que se consideren necesarios para la mejor interpretación del mismo: • Objetivos • Metodología • Medidas a Implementar. • Materiales e Instrumental • Cronograma de tareas • Personal afectado y responsabilidades • Resultados esperables Entre otros, los programas que, como mínimo, se deberán incluir en el PGA, debiendo complementarse con otros que surjan de los Monitoreos u otros procedimientos de gestión que el Contratista considere importante incluir. - De ordenamiento de la circulación Tendiente a asegurar la continuidad de la circulación de peatones y vehículos y el ordenamiento de la circulación de maquinarias, camiones y vehículos en general que se encuentren al servicio del Contratista. - De manejo del subsistema natural Deberá indicar todas las medidas...
Plan de Gestión Ambiental. 4. Menús de cafeterías: composición, variedad, rotación de menús. Deberá presentarse programación para 14 días y fichas individualizadas de todos y cada uno de los platos incluidos, según la descripción que se detalla en ese apartado. Gama de productos a ofrecer en las cafeterías, tanto de público como de personal, indicando categorías y clasificación comercial. Oferta gastronómica complementaria: jornadas temáticas, menús especiales, catering de autor en jornadas especiales, etc. Contenido de las Fichas técnicas de los platos que se elaborarán en la prestación del servicio. • Menú del día para el mediodía: cinco primeros platos, que rotarán cada 10 días, a elegir. Al menos uno de ellos contendrá ensalada verde variada envasada. Cinco segundos platos a elegir que rotarán igualmente cada 10 días de los cuales uno de ellos deberá ser pescado y otro de plancha. Cuatro postres, uno de los cuales deberá ser fruta natural. Se incluirá en el menú bollo de pan integral o normal y agua mineral de 1,5 litros o pequeña a elegir. • Menú del día para la cena compuesto por un primero, un segundo plato y postre a elegir entre tres de los cuales al menos uno será fruta fresca. • Platos combinados: Deben ofertarse como mínimo diez, que estarán disponibles desde las doce horas hasta las veintidós horas y treinta minutos. La información sobre estos platos deberá figurar en lugar visible con una presentación adecuada. Incluirá en el precio el pan y botellín de agua mineral. • Propuesta de platos especiales, así como menús infantiles. • Bocadillos y pinchos: Disponibles desde la apertura de las cafeterías hasta el cierre de las mismas. Al menos diez deberán ser calientes y la presentación se hará en un expositor adecuado protegiendo el producto de la manipulación por parte de los clientes. • Menús especiales (que, como mínimo, contemplarán la cena xx Xxxxxxxxxx, el almuerzo xx Xxxxxxx, la cena de Fin de Año, el desayuno y almuerzo del día xx Xxxxx). Por estos menús de días especiales no se podrá repercutir coste adicional alguno a Gispasa. La rotación de menús propuestos se realizará de tal manera que se evite en todo caso la repetición de los mismos en, al menos, 15 días. Se incluirá un ejemplo de menús mensual de comidas y cenas, de invierno y verano, con sus precios de menú para visitantes, trabajadores y universitarios.
Plan de Gestión Ambiental. El Plan de Gestión Ambiental de Obra será preparado por el Contratista sobre la base del diseño final de las obras y de los contenidos mínimos que se detallan en las Especificaciones Técnicas Ambientales Particulares del Presente Pliego, como así también de las recomendaciones y lineamientos que se presentan en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental –y su correspondiente Plan de Gestión Ambiental- desarrollados para el Proyecto y que se exponen como documentación de consulta al presente Xxxxxx en el link xxxx://xxx.xxxxxxxx.xxx.xx/?xxxxxxxxx=000 PTELI PIC Lanús. Incluirá, como mínimo los siguientes programas i) Programa de Protección Ambiental, ii) Programa de Seguimiento y Control, iii) Programa de Contingencia, iv) Programa de Divulgación y v) Programa de Capacitación, a instrumentar durante la ejecución del proyecto. El Plan de Gestión Ambiental deberá estar debidamente articulado, en cuanto corresponda, con el Plan de Trabajos.
Plan de Gestión Ambiental. El Plan de Gestión Ambiental a instrumentar por el Contratista deberá ser desarrollado en base al diseño definitivo de las obras. Para ello la Contratista desarrollará el correspondiente PGA una vez aprobado el Proyecto Ejecutivo por parte del Contratante. Hasta tanto el Contratante no haya aprobado el PGA propuesto por la Contratista, el cual deberá tener en cuenta y ser consistente con las recomendaciones y los lineamientos desarrollados en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto, la ETAS Generales y las presentes especificaciones particulares, no se dará comienzo a los trabajos. El PGA contará con un cronograma de instrumentación que deberá ser coherente con el cronograma general de los trabajos.
Plan de Gestión Ambiental. El Contratista se obliga a dar estricto cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental, ateniéndose estrictamente a todas las normas y disposiciones vigentes en materia de Política Ambiental.
Plan de Gestión Ambiental. Concluida la fase de identificación y evaluación de impactos, se estructura la propuesta del Plan de Gestión Ambiental (PGA), que incorpora el plan de mitigación para atenuar los impactos negativos identificados dentro de las AID y AII que tienen diferentes alcances según sea el objetivo de cada uno de ellos y el desarrollo de un plan de monitoreo. El PGA con este enfoque tiene como objetivo introducir los lineamientos para:  Complementar las obligaciones a cumplir por los Contratistas y la Fiscalización de todos los aspectos contemplados en los documentos del Contrato de obras.  Ajustar la vigilancia preventiva sobre aquellos procesos señalados en el EIAp como potenciales generadores de impacto.  Brindar los lineamientos generales para la implementación de medidas adecuadas para minimizar, mitigar o compensar los impactos sobre el ambiente natural y antrópico.
Plan de Gestión Ambiental. 6.1. Medidas que se adoptarán para mitigar los impactos negativos del proyecto;

Related to Plan de Gestión Ambiental

  • FINANCIACIÓN DEL CONTRATO Existe crédito suficiente para atender las obligaciones que se deriven para la Administración del cumplimiento del contrato hasta su conclusión, el cual será financiado en su totalidad por los créditos que figuran en los Presupuestos Generales del Estado.

  • ASISTENCIA TÉCNICA XIII Regiones Sr. Jefe Gabinete Ministro del Trabajo y Previsión Social Sr. Subsecretario del Trabajo

  • Bonificaciones 50.1 Se pagará al Contratista una bonificación que se calculará a la tasa diaria establecida en las CEC, por cada día (menos los días que se le pague por acelerar las Obras) que la Fecha de Terminación de la totalidad de las Obras sea anterior a la Fecha Prevista de Terminación. El Gerente de Obras deberá certificar que se han terminado las Obras de conformidad con la Subcláusula 55.1 de las CGC aún cuando el plazo para terminarlas no estuviera vencido.

  • AMBITO TERRITORIAL La asistencia será válida en todo el mundo. Se excluyen en todo caso, aquellos países que durante el desplazamiento se hallen en estado xx xxxxxx, insurrección o conflictos bélicos de cualquier clase o naturaleza, aún cuando no hayan sido declarados oficialmente. La asistencia será válida a partir de 35 Km. del domicilio habitual del asegurado, ex- cepto Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, en que será de 15 Km.

  • RÉGIMEN SANCIONADOR El incumplimiento por las empresas de las disposiciones de este título será sancionado como infracción en materia de consumo, aplicándosele lo dispuesto en el régimen sancionador general previsto en el título IV del libro primero del texto refundido de la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias y normativa autonómica que resulte de aplicación. Se considerará infracción grave el que, una vez vencido el plazo de desistimiento, el empresario no haya cumplido los requisitos de información exigidos en el presente real decreto-ley, pudiendo ser, en su caso, considerada como muy grave atendiendo a los criterios previstos en el artículo 50 del citado texto refundido.

  • PROCEDIMIENTO Y FORMA DE ADJUDICACION La adjudicación del contrato se realizará mediante procedimiento abierto.

  • ALCANCE DE LOS TRABAJOS 6.01.- En cumplimiento del objeto del presente contrato, la Consultora se compromete a prestar a la (entidad contratante) todos los servicios que sean necesarios para cumplir los objetivos de la Consultoría y en general los que a continuación se indican (DEFINIRÁ LA ENTIDAD). La Consultora se obliga por tanto a: (DEFINIR ENTIDAD CONTRATANTE)

  • Moneda para la evaluación de las Ofertas 29.1 Las Ofertas serán evaluadas como sean cotizadas en la moneda del país del Contratante, de conformidad con la Subcláusula 15.1 de las IAO, a menos que el Oferente haya usado tipos de cambio diferentes de las establecidas de conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO, en cuyo caso, primero la Oferta se convertirá a los montos pagaderos en diversas monedas aplicando los tipos de cambio cotizados en la Oferta, y después se reconvertirá a la moneda del país del Contratante, aplicando los tipos de cambio estipulados de conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO.

  • ACCESORIOS Los codos, adaptadores, tees y uniones de PVC cumplirán con la norma NTC 1339 o en su defecto la ASTM D2466. Los accesorios que se usen de otro material, cumplirán con las normas que correspondan al mismo y se adaptarán siguiendo las recomendaciones de los fabricantes de la tubería. No se aceptan accesorios de PVC ensamblados con soldadura líquida.

  • GARANTÍA POR XXXXXXXX En caso se haya previsto en la sección específica de las bases la entrega de adelantos, el contratista debe presentar una garantía emitida por idéntico monto conforme a lo estipulado en el artículo 129 del Reglamento. La presentación de esta garantía no puede ser exceptuada en ningún caso.