Desarrollo Social Cláusulas de Ejemplo

Desarrollo Social. 1.1 Fortalecer el desarrollo 1.1.1 intercultural con enfoque de e intercultural 1.1.2 Procurar el establecimiento de un sistema ducación interculturalImpulsar la creación de mecanismos al interior del Ministerio de Salud para garantizar el desarrollo de un sistema de salud intercultural en territorios indígenas que aborde factores de riesgos sanitarios (salud sexual y reproductiva, alcohol, tabaco, malnutrición, y otros) con énfasis en niñez, mujeres, jóvenes y personas adultas mayores indígenas.
Desarrollo Social. Incluye los programas, actividades y proyectos relacionados con la prestación de servicios en beneficio de la población con el fin de favorecer el acceso a mejores niveles de bienestar, tales como: servicios educativos, recreación, cultura y otras manifestaciones sociales, salud, protección social, vivienda, servicios urbanos y rurales básicos, así como protección ambiental. Incluye los recursos que el Gobierno federal transfiere a las entidades federativas y municipios por medio de participaciones, aportaciones federales, subsidios y convenios que se pueden destinar a educación, salud, infraestructura social, y seguridad pública. Del universo revisado por la ASF se identificaron las causas que de manera recurrente provocan los problemas señalados así como se identificaron por grupo funcional a los entes que tienen mayor incidencia de estos, a continuación se presentan los resultados.
Desarrollo Social. El análisis comprendió cinco contratos, integrados de la manera siguiente: tres del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), uno del Hospital General de México "Xx. Xxxxxxx Xxxxxxx" y uno del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). Las causas principales de los diferimientos consistieron en proyectos ejecutivos incompletos, planeación insuficiente y bases de licitación inadecuadas, las cuales generaron incrementos de hasta 69.5% respecto de los montos contratados y desfases de 90 a 1,760 días naturales. Anexo C. Función Desarrollo Social. Contratos analizados. FUENTE: IMSS, INCAN y HGM gráfico elaborado por la ASF con base en los contratos e información proporcionados por la entidad objeto de este análisis.
Desarrollo Social. Educación ✓ La estrategia regional para el mejoramiento de la educación se denominará “Sistema de Educación e Investigación del Norte del Cauca” el cual contempla las acciones dirigidas a mejorar la calidad de la educación básica y media; el acceso, pertinencia y permanencia en educación técnica, profesional y tecnológica con el fin de que la población pueda acceder con mayor facilidad al empleo formal o emprender con más posibilidades de éxtio una iniciativa empresarial. ✓ La Nación realizará el acompañamiento técnico requerido para mejorar la calidad de la educación básica y media en las 64 instituciones priorizadas por el Contrato Plan y la Unidad Nacional de Consolidación. ✓ El Ministerio de Educación a través del Programa Todos a Aprender brindará asistencia técnica y acompañamiento a los establecimientos educativos priorizados. ✓ El Ministerio de Educación brindará asistencia técnica para la elaboración de: o El Plan de Apoyo al Mejoramiento de la Secretaria de Educación Departamental. o El Plan de Permanencia para garantizar la continuidad de la educación en situaciones de emergencia por violencia a partir de la caracterización de los desertores. ✓ Con el acompañamiento del Ministerio de Educación, en el primer año de ejecución del Contrato Plan, los recursos estarán dirigidos a realizar un diagnóstico de las necesidades en educación superior de la Región que incluya un análisis de la oferta y la demanda de los servicios de educación técnica-profesional. ✓ La Nación gestionará los recursos del estudio. ✓ El Ministerio de Educación brindará asistencia técnica a las entidades territoriales, instituciones de educación superior y CERES de la región, para el desarrollo e implementación de acciones que fomenten el acceso y la permanencia en la educación superior. ✓ Se iniciará con la ejecución de los proyectos de fortalecimiento de la calidad y el acceso a la educación e intervención del CERES de Miranda. Posteriormente, de conformidad con los resultados del diagnóstico se definirán los recursos y los tiempos para consolidar el Sistema de Educación Integral e Investigación del Norte del Cauca. ✓ El Ministerio de Educación gestionará la participación xxx XXXX y del ICETEX en la oferta de educación técnica, tecnológica y profesional para la región.
Desarrollo Social. Fortalecimiento de la educación para el progreso y la convivencia pacífica en el Sur del Tolima  Desarrollo de un programa educativo regional pertinente para la reactivación económica y la convivencia pacífica en el Sur del Tolima.  Fortalecimiento de los centros regionales de educación superior –CERES- para el progreso y la convivencia pacífica en el Sur del Tolima.  Mejoramiento de la infraestructura y dotación educativa para desarrollar ambientes de aprendizaje aptos.  Modernización en las instituciones educativas del sur del Tolima. Fortalecimiento de la red de salud del Sur de Tolima  Fortalecimiento de la capacidad técnico científica hospitalaria (infraestructura y dotación).  Implementación de un modelo de atención primaria en salud.  Seguridad alimentaria.  Fortalecimiento de la capacidad técnico administrativa hospitalaria. Vivienda digna para las áreas urbanas en el Sur del Tolima  Vivienda de interés prioritario nueva.
Desarrollo Social. 1.1.SECTOR SALUD
Desarrollo Social. La tasa de desempleo se ha mantenido bastante elevada en Turquía, sobre todo entre los jóvenes de las zonas urbanas. La participación de las mujeres en el mercado de trabajo sigue siendo inferior al 30 %. Existe una incompatibilidad entre las cualificaciones adquiridas a través del sistema de enseñanza y las cualificaciones que requiere el mercado de trabajo. Además de contar con una tasa de escolarización general relativamente baja, la población femenina escolarizada es considerablemente inferior a la masculina. Sigue habiendo notables disparidades en los indicadores de salud básica y alimentación, en detrimento de las zonas rurales. El desarrollo social es un objetivo clave como eje del Plan de Desarrollo y se centra en el aumento del empleo y el reforzamiento del desarrollo humano y de la solidaridad social. Además, la adaptación al acervo en el ámbito de la salud pública sigue pendiente de finalización. Dado que la mayoría del sector está cubierto por el componente IV del IAP, el enfoque más adecuado en el marco del componente I es el enfoque por proyectos. El programa contendrá dos proyectos en este sector que cubrirán el 31,4 % de su presupuesto. El programa abordará los siguientes objetivos XXXX en este sector: aplicación efectiva del Fondo Social Europeo y acercamiento de Turquía a las políticas y parámetros de la UE en términos de fortalecimiento de las políticas de empleo y de integración social, en línea con la Estrategia Europa 2020, así como creación de capacidades institucionales y administrativas; adaptación al acervo en materia de salud pública y garantización de las estructuras administrativas y la capacidad de ejecución adecuadas para lograr un control eficaz de las enfermedades transmisibles y de las amenazas para la salud. Turquía tendrá que seguir avanzando en los preparativos para la futura aplicación de la Política Agrícola Común (PAC), especialmente por lo que se refiere a los sistemas de gestión y control de los gastos financieros, a los sistemas de información agrícola y a la adaptación de su política agrícola a la PAC. En el sector agrícola, se han presentado recientemente una estrategia de adaptación sectorial y un proyecto de ficha de presentación del sector, que se tendrán en cuenta para la programación de 2013. El programa abordará los siguientes objetivos XXXX en este sector: adecuación al acervo en el ámbito de las políticas de seguridad alimentaria, veterinaria y fitosanitaria. El programa contendrá un proyecto en el secto...
Desarrollo Social. Abatir la desigualdad debe ser un propósito común y permanente de los tres niveles de gobierno. La acción pública y el esfuerzo social deben encaminarse a establecer oportunidades equitativas, traducidas en la cobertura y el mejoramiento de los servicios de educación, salud y vivienda. - Definir programas que establezcan disposiciones urbanas para facilitar el desarrollo de asentamientos de grupos de estratos económicamente débiles, con servicios públicos de infraestructura. - Pugnar con firmeza por el desarrollo de mecanismos para apoyar a la población que se encuentra en pobreza extrema en la construcción de vivienda mínima. - Luchar por una atención prioritaria, urgente e inaplazable a las familias en condiciones de extrema pobreza, como también a las poblaciones geográfica y económicamente marginadas. - Promover que gobierno y organizaciones de la sociedad, redoblen esfuerzos para crear las condiciones que aseguren y amplíen la satisfacción de las necesidades sociales de los grupos menos favorecidos. - Impulsar vigorosamente la capacidad participativa de la sociedad civil para ejecutar políticas públicas que garanticen la promoción efectiva y real del bienestar social. - Promover que los esfuerzos de la federación se sumen mediante una política integral para superar la problemática de las regiones con menor desarrollo y, consecuentemente, abran mayores oportunidades de vida para sus habitantes. - Inducir el aceleramiento de los programas de seguridad y justicia social, cuyo impacto contribuya a la redistribución de los ingresos a favor de los grupos en desventaja. - Apoyar como lucha de la sociedad civil, un esfuerzo nacional para superar el atraso de las zonas marginadas y los pueblos indígenas, privilegiando el respeto hacia estos pueblos - Fomentar la apertura y crecimiento de los programas de atención especial a grupos vulnerables, como parte de un proceso global de justicia social.

Related to Desarrollo Social

  • Cancelación del Procedimiento En cualquier momento comprendido entre la convocatoria y hasta 24 horas antes de la fecha de presentación de las ofertas, la máxima autoridad de la entidad contratante podrá declarar cancelado el procedimiento, mediante resolución debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la LOSNCP.

  • Finiquito Sin perjuicio de lo establecido en la Cláusula 23.5, a más tardar seis (6) Meses después de la terminación del presente Contrato por cualquier motivo, o en caso que la CNH rescinda el Contrato, las Partes deberán suscribir un finiquito en el cual se harán constar los saldos en favor y en contra respecto de las Contraprestaciones devengadas hasta la fecha de terminación o rescisión del Contrato. Cuando las Partes no lleguen a un acuerdo sobre lo anterior, podrán dirimir sus diferencias en términos de la Cláusula 26.5. En caso de ser necesario, el finiquito considerará los ajustes o transacciones que se pacten para finalizar las controversias que se hayan presentado durante la vigencia del Contrato.

  • OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACIÓN 1. Descripción y cantidad de los servicios a contratar.

  • Ámbito El servicio se presta sobre situaciones fácticas acontecidas en territorio español y a las que sea aplicable la legislación española, correspondiendo la competencia a los Jueces y Tribunales españoles. El contenido del asesoramiento jurídico prestado al USUARIO por los Abogados de LEGÁLITAS no podrá ser empleado para usos distintos al estricto aprovechamiento personal del mismo; la difusión pública del referido asesoramiento jurídico requerirá la expresa autorización por parte de LEGÁLITAS.

  • ANEXOS DEL CONTRATO Hacen parte integrante de este contrato los siguientes documentos:

  • Norma general El incumplimiento por parte del contratista de cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente pliego podrá ser causa de resolución del contrato y llevará aparejada la incautación de la garantía definitiva.

  • ALCANCE DE LOS TRABAJOS 6.01.- En cumplimiento del objeto del presente contrato, la Consultora se compromete a prestar a la (entidad contratante) todos los servicios que sean necesarios para cumplir los objetivos de la Consultoría y en general los que a continuación se indican (DEFINIRÁ LA ENTIDAD). La Consultora se obliga por tanto a: (DEFINIR ENTIDAD CONTRATANTE)

  • Moneda para la evaluación de las Ofertas 29.1 Las Ofertas serán evaluadas como sean cotizadas en la moneda del país del Contratante, de conformidad con la Subcláusula 15.1 de las IAO, a menos que el Oferente haya usado tipos de cambio diferentes de las establecidas de conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO, en cuyo caso, primero la Oferta se convertirá a los montos pagaderos en diversas monedas aplicando los tipos de cambio cotizados en la Oferta, y después se reconvertirá a la moneda del país del Contratante, aplicando los tipos de cambio estipulados de conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO.

  • SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Inversis tiene establecido un Servicio de Atención al Cliente de conformidad con la normativa aplicable, al que podrán dirigirse las quejas y reclamaciones relacionadas con intereses y derechos legalmente reconocidos, enviando escrito bien a la dirección Edificio "Plaza Aeropuerto". Xxxx. xx xx Xxxxxxxxxx, 0, 00000 Xxxxxx, por e-mail: xxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxx.xxx. En caso de disconformidad con la resolución del Servicio de Atención al Cliente de Inversis, o si transcurren los plazos que indique la normativa de aplicación desde la presentación del escrito de reclamación o queja sin obtener resolución, el reclamante podrá dirigirse a cualquiera de los Servicios de Reclamaciones del Banco de España, de la Comisión Nacional xxx Xxxxxxx de Valores y de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, siendo imprescindible haber presentado previamente la reclamación ante el Servicio de Atención al Cliente de Inversis. La autoridad de supervisión competente es el Banco de España. El CLIENTE ha sido informado por Inversis de que, en cumplimiento de la normativa de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, Inversis tiene la obligación de exigir documentos acreditativos de la identidad de sus titulares, y en su caso de los titulares reales, en el momento de entablar una relación de negocios, así como obtener de los titulares información acerca de su actividad económica y, adicionalmente, realizar una comprobación de la misma, para lo cual, el CLIENTE autoriza a Inversis a solicitar en su nombre a un tercero público o privado, datos que le permitan verificar dicha información. A tal fin, Inversis, en el momento de la contratación, informará al titular de la documentación pertinente que debe recibir del mismo. Asimismo, Inversis podrá solicitar al titular, para cumplir con la legislación, documentación justificativa del origen del patrimonio, o del origen de los fondos involucrados en una determinada transacción. El titular deberá poner a disposición de la entidad dicha documentación cuando le sea requerida. La negativa a la aportación de la misma, la falta de cooperación en facilitarla o la manifiesta incongruencia de la documentación aportada con la operativa que debe justificar, puede ser causa de la no ejecución por parte de la entidad de determinadas transacciones, tanto abonos como disposiciones, solicitadas por el cliente, e incluso en el caso de transferencias recibidas, proceder a su retrocesión, sin perjuicio, en cualquier caso, de poder cancelar las relaciones con el titular. Inversis conservará la documentación mencionada en el párrafo anterior durante el plazo de 10 años, o el que legalmente establezca en cada momento la normativa sobre prevención blanqueo de capitales, contados a partir de la fecha de la finalización del presente contrato.

  • Contrato de servicios Son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro. A efectos de aplicación de esta Ley, los contratos de servicios se dividen en las categorías enumeradas en el Anexo II.