Definición de Gráfico 7

Gráfico 7. Montos adjudicados a través de Catálogo Electrónico excluido el CDI, 2019.
Gráfico 7. Pérdidas por obsolescencia Fuente: los autores 2013 Gráfico 8. Ítems de beneficio en buenas compras Fuente: los autores 2013 Fuente: los autores 2013
Gráfico 7. Empresas en la Región Oriente, por rangos de edad.

Examples of Gráfico 7 in a sentence

  • Para el total de Panzenú, se observa en el Gráfico 7, que la ciudad de Barranquilla es la mayor destinataria de esas maderas, muchas de las cuales provienen de los municipios de Nechí y Zaragoza; la segunda ciudad es Medellín.

  • Entre 2000 y 2004 se en- tregaron 1 297,55 ha de manglar, equivalente a 32,4 % del total concesionado en la provincia (Ver Gráfico 7).

  • Gráfico 7: Reclamos en el submercado Tv Cable FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE O´HIGGINS, SERNAC 2018.

  • El Oro Esmeraldas Guayas Manabí Xxxxx Xxxxx ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA PARA LA GESTIÓN DE LOS MANGLARES DEL ECUADOR / LOS ACUERDOS PARA EL USO SUSTENTABLE Y CUSTODIA La superficie entregada en cada provincia se realizó en tiempos diferentes: • Toda la superficie concedida en la provincia de Esmeraldas (13 419,78 ha) se realizó entre 2000 y 2003 (Ver Gráfico 7).

  • El Gráfico 7 muestra la distribución de compra a través de las diferentes modalidades de selección durante el período 2013 - 2015.

  • En primer lugar, y tal y como refleja el Gráfico 7, la Renta Disponible Bruta per cápita en la zona de aplicación del CTJ es menor que en las otras dos zonas geográficas comparadas.


More Definitions of Gráfico 7

Gráfico 7. Distribución de Tipos de Lesionados. Fuente: SICE a partir de Informe Mensual SCAA.
Gráfico 7. Las estadísticas de ambas distribuciones muestran que en el caso de existir mecanismos de mitigación de riesgo el resultado promedio es mayor, además que la distribución aparenta ser menos riesgosa en vista de su menor varianza y mayor apuntamiento. Además el Gráfico 8 que muestra las distribuciones acumuladas del resultado financiero en ambos casos, indica que existe dominancia estocástica de primer orden, lo que confirma que la situación con mecanismo de mitigación de riesgo es mejor para el concesionario, habida cuenta del monto de inversión comprometido. Media 19.262.473 38.110.837 Desviación Estándar 20.453.188 15.865.478 Curtosis 3,61 3,29 Con este resultado es posible afirmar que el concesionario, aplicando el mismo criterio de decisión, estará dispuesto a comprometer un mayor VPE en caso de introducirse el mecanismo de mitigación de riesgo. Suponiendo un coeficiente de aversión absoluta al riesgo de 0,08 y aplicando el criterio de decisión de hacer nula su utilidad esperada, estará dispuesto a asumir inversiones por 315.4 MM, obteniendo un resultado de pérdida en el 20% de los casos, y siendo su resultado financiero esperado 15 MM. El Gráfico 9 muestra conjuntamente los resultados financieros del concesionario obtenidos siguiendo el mismo criterio de decisión ante dos contratos distintos (con y sin mecanismos de mitigación de riesgo). Los perfiles de riesgo no permiten afirmar que uno sea más riesgoso que el otro (se descarta dominancia estocástica de segundo orden). Analizado desde el punto de vista del gobierno (que representa a los consumidores), la aplicación de mecanismos de mitigación de riesgos del concesionario repercute en distintos niveles de inversión posible a ser aceptados contractualmente, habida cuenta de la aversión al riesgo del concesionario. Los resultados empíricos se resumen en la Tabla 8. Tabla 8. VPE que se aceptaría en el contrato según CAAR Coeficiente de Aversión Absoluta al Riesgo Con Ajuste 332.585 323.971 318.803 315.357 Sin Ajuste 323.820 315.207 310.039 304.871 Diferencia 8.764 8.764 8.764 10.487 % 2,64% 2,71% 2,75% 3,33% Cabe recordar que al introducirse los mecanismos de mitigación de riesgo, el VPE que efectivamente se realiza se vuelve variable y depende de la realización efectiva de las variables inciertas (demanda y tasa de interés). Por lo tanto, en el escenario sin mecanismos de mitigación de riesgos, el VPE a realizarse es un valor cierto para el gobierno, mientras que en el caso de aplicarse se enfrentará a ...
Gráfico 7. FUENTES: Gráfico elaborado por la ASF con base en los contratos e información proporcionados por las entidades objeto de este análisis.
Gráfico 7. Montos Adjudicados por Catálogo Electrónico En cuanto a los proveedores adjudicados, para el 2017 se cuenta con un acumulado total de 492 proveedores distribuidos en las diferentes categorías existentes. 204 161 3 77 Gráfico 8: Proveedores Adjudicados por categorías del Catálogo Electrónico Actualmente existen a disposición de las Entidades Contratantes más de 1.800 (mil ochocientos) productos en los 57 catálogos, distribuidos en las 5 categorías, de los cuales 49 catálogos operan al 100% (activos) y los restantes se encuentran en proceso de reestructuración. Cabe mencionar que dentro del universo de cada producto existen productos hijos, por lo que en la actualidad se cuenta con más de 4.200 productos aproximadamente. Categoría Catálogo Bienes Alcantarillas y placas estructurales corrugadas xx xxxxx Ascensores Ayudas técnicas Bandejas porta cables y canaletas metálicas Cabezales xx xxxxx Cables para transmisión de voz y datos Calzado Conductores eléctricos Contenedores para desechos sólidos con diversos sistemas de carga Contenedores para desechos sólidos con sistema de carga lateral Dispositivos médicos Dispositivos viales Envolventes para uso eléctrico Equipos de semaforización, programación, instalación y puesta en funcionamiento Extensiones eléctricas Herrajes Herramientas manuales y materiales de construcción Hidrantes Láminas semielaboradas de aluminio Luminarias para alumbrado público Muebles de oficina Página 19 de 73 Neumáticos de producción nacional Postes de hormigón Productos de alambre Productos de confección textil y prendas de protección Productos de seguridad Productos para la industria petrolera Reactivos de análisis clínico Suministros de limpieza Suministros de oficina Tapas xx xxxxx y rejillas Tela Termo tanques eléctricos Transformadores Tubos con costura Tubos xx xxxxx sin costura Tubos, tanques y cilindros xx xxxxx Vigencia Tecnológica Camas eléctricas hospitalarias Equipos de computación vigencia tecnológica Equipos de impresión Vehículos Vehículos eléctricos Medicamentos Repertorio de medicamentos SICM 2011 /2016 Otros medicamentos Servicios Servicio de transporte Servicio de vigilancia y seguridad privada fija Tecnologías de software libre y open source Alimentación Escolar Ración alimenticia equivalente al agregado territorial 01 (ámbito geográfico general: Bolívar, Chimborazo, Tungurahua) Ración alimenticia equivalente al agregado territorial 02 (ámbito geográfico general: Xxxxx, xxxxx, Xxxxxx Xxxxxxxx) Ración alimenticia equiv...
Gráfico 7. Perfil de las personas participantes desempleadas de larga duración o no en función del sexo
Gráfico 7. Evolución de la Renta disponible Bruta per cápita (€/habitante) en el ámbito geográfico de aplicación del Convenio, en la provincia de A Coruña y en el conjunto de Galicia entre el periodo 2000- 2017 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Galego de Estadísticas (IGE) A continuación, en la Tabla 12, se muestra de forma detallada los valores de la Renta disponible bruta por habitante en la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de A Coruña, en el conjunto de municipios de la zona del Convenio de Transición Xxxxx xx Xxxxxxx y en cada uno de sus municipios, entre el año 2000 y el año 2017. Como puede apreciarse, el municipio con una mayor renta el año 2017 es Carral con casi 15.000 € anuales, en el extremo opuesto se sitúa Tordoia con menos de 11.500 € por habitante y año. Tabla 12. Renta disponible bruta por habitante (€/habitante) en la Comunidad Autónoma de Galicia, en la provincia de A Coruña y en los municipios incluidos en el Convenio de Transición Xxxxx xx Xxxxxxx, entre 2000 y 2017 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Galego de Estatística (IGE) En el Gráfico 8 se compara la evolución de la Renta Disponible Bruta por habitante en Base 2000 = 100 en los municipios del CTJ, en la provincia de A Coruña y en el conjunto de Galicia entre el año 2000 y 2017. Este gráfico permite analizar con mayor claridad la evolución en el tiempo de la renta neta media declarada en los tres ámbitos territoriales considerados, ya que en el mismo se utiliza como valor de referencia la renta de cada territorio en el año 2000, asignándole a dicha renta el valor índice 100. Gráfico 8. Evolución de la Renta Disponible Bruta por habitante en el ámbito geográfico de aplicación del Convenio, en la provincia de A Coruña y en el conjunto de Galicia entre el año 2000 y 2017. Base 2000=100 (%) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Galego de Estadísticas (IGE) Tal y como puede apreciarse, la evolución del la Renta Disponible Bruta en los tres ámbitos geográficos comparados ha sido similar, con un crecimiento progresivo desde al año 2000 hasta el año 2008, donde quedó frenada por los efectos de la crisis económica y financiera. A partir de este año, la renta empezó a disminuir de manera gradual hasta el año 2013, momento en el que empieza a recuperarse, llegando al año 2017 con valores similares a los alcanzados antes de la crisi...

Related to Gráfico 7

  • Grupo Asegurable Conjunto de personas físicas que poseen alguna característica común extraña al propósito de asegurarse y que cumplan cada una de las condiciones para poder ser Asegurados.

  • Suma Asegurada Es el límite máximo de responsabilidad a cargo de la Compañía para cada una de las coberturas contratadas, determinado desde el momento de contratación del seguro y especificado en la carátula de la póliza.

  • LOSNCP Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

  • Vehículo Asegurado Es la unidad automotriz descrita en la carátula de esta póliza, incluyendo las partes o accesorios con que el fabricante entrega originalmente para cada modelo y tipo específico que presenta al mercado. Cualquier otra parte, accesorio, rótulo, conversión, adaptación o modificación a la estructura, instalada a petición del comprador o propietario o por las agencias, distribuidoras, auto instalados o por terceros, no se considerará equipo entregado por el fabricante, por tanto, requerirá de cobertura especial y ser especificada en la carátula de esta póliza. Solo podrán ser objeto de este contrato, vehículos residentes. Se considera como camión de carga al vehículo automóvil grande y potente, que está constituido por una cabina en la que va el conductor y una gran caja o depósito y que está destinado al transporte de carga pesada. Se considera un camión de pasajeros al vehículo con capacidad para gran número de viajeros, destinados al transporte de personas.

  • Hospitalización Registro de una persona como paciente en un hospital, permaneciendo ingresada un mínimo de 24 horas o que pernocte y realice una comida principal en el centro.

  • Salud – Calidad – Humanización prorrogado, siempre que tal prórroga sea inferior a tres a tres (3) meses.  El retiro de la oferta después de vencido el plazo para la presentación de las ofertas.  La no suscripción del contrato sin justa causa por parte del adjudicatario.  La falta de otorgamiento por parte del proponente seleccionado, de la garantía de cumplimiento del contrato. Cuando la propuesta la presente un Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura, la Garantía de Seriedad debe ser otorgada por todos sus integrantes y especificando el nombre del proponente plural (NO A NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL). Artículo 2.2.1.2.3.1.4 del Decreto 1082 de 2015. Esta garantía debe ser expedida o constituida a favor del HOSPITAL MILITAR CENTRAL, de acuerdo con lo establecido a continuación: El proponente acepta que el HOSPITAL MILITAR CENTRAL le solicite ampliar el término de vigencia de la garantía de seriedad de la oferta, en caso de resultar este insuficiente. El pago de la garantía de seriedad de la oferta, cuando ésta se haga exigible, tiene el carácter de indemnización, excepto cuando haya renuencia para la firma del contrato sin justa causa por parte del proponente seleccionado, evento en el cual la póliza se hará exigible como sanción de conformidad con el numeral 12 del artículo 30 la Ley 80 de 1993, y se entiende sin perjuicio del derecho que le asiste al HOSPITAL MILITAR CENTRAL, de exigir por los medios reconocidos en Colombia la indemnización de los perjuicios que con dicho incumplimiento se le hayan causado o se le llegaren a causar. En caso de presentarse garantía bancaria, esta deberá tener la siguiente leyenda: "La presente garantía será pagada por el garante dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha del acto administrativo que declare el incumplimiento del oferente".

  • Caso Fortuito Acontecimiento que no ha podido preverse, o que previsto no ha podido evitarse, por ser extraño a la voluntad de las personas. Circular: Aclaración que el Comité de Compras y Contrataciones emite de oficio o para dar respuesta a las consultas planteadas por los Oferentes/Proponentes con relación al contenido xxx Xxxxxx de Condiciones, formularios, otra Circular o anexos, y que se hace de conocimiento de todos los Oferentes/Proponentes.

  • Contrato de Seguro Es el contrato mediante el cual la entidad aseguradora se obliga a aceptar a cambio de una prima, la transferencia de riesgos asegurables y se obliga contractualmente, ante el acaecimiento de un riesgo, a indemnizar al beneficiario de la cobertura por las pérdidas económicas sufridas o a compensar un capital, una renta y otras prestaciones convenidas. El Contrato de Seguro se constituye en la póliza compuesta por los Addenda, Condiciones Particulares, Condiciones Generales, y Declaraciones del Asegurado.

  • Tomador del Seguro La persona física o jurídica que con el Asegurador suscribe este contrato, y a la que corresponden las obligaciones que del mismo deriven, salvo las que por su naturaleza deban ser cumplidas por el Asegurado.

  • LA ASEGURADORA tendrá la facultad de suspender temporalmente la excepción a que se refiere el primer párrafo del presente inciso, en caso de que determine que: La suspensión temporal a que se refiere el párrafo anterior, se notificará por escrito a “EL INTERMEDIARIO FINANCIERO” y durará hasta en tanto dicho “INTERMEDIARIO FINANCIERO” compruebe, a plena satisfacción de “LA ASEGURADORA”, la corrección de que se trate. Lo anterior, en el entendido de que “LA ASEGURADORA” tendrá la facultad de suspender definitivamente dicha excepción, dependiendo del riesgo que implique la falta o modificación respectiva. La expedición del Certificado Provisional de Póliza de SCV y de la Póliza de SCV, se sujetará a los términos y condiciones previstos en este Contrato, y en caso de que su contenido, no concordará con la Oferta de Seguro, “EL INTERMEDIARIO FINANCIERO” podrá pedir la rectificación correspondiente dentro de los 30 (treinta) días naturales que sigan al día en que reciba los citados documentos, transcurrido ese plazo se considerarán aceptadas las estipulaciones de los mismos o sus modificaciones. Lo anterior congruentemente con lo previsto en el artículo 25 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro que establece: “Si el contenido de la póliza o sus modificaciones no concordaren con la oferta, el asegurado podrá pedir la rectificación correspondiente dentro de los treinta días que sigan al día en que reciba la póliza. Transcurrido este plazo se considerarán aceptadas las estipulaciones de la póliza o de sus modificaciones”. El Seguro será efectivo a partir de la fecha de expedición del Certificado Provisional de Póliza de SCV y/o de la Póliza de SCV y obligará a “LA ASEGURADORA” al pago de la Cobertura del Seguro en términos de este Contrato, siempre y cuando no ocurra cualquiera de los eventos establecidos en el subinciso a.2.b) de la Cláusula Tercera del presente Contrato, así como en las Cláusulas Décima y Décima Primera de este Contrato. Para el caso de la originación con Oferta de Seguro posterior al otorgamiento del crédito a que se refiere el inciso a.2) de esta Cláusula, si “LA ASEGURADORA” no emite ni entrega a “EL BENEFICIARIO” la Póliza de SCV dentro del plazo previsto en el mismo, el crédito que corresponda contará con el Seguro desde el momento que haya vencido dicho plazo, por lo que el Certificado Provisional de Póliza de SCV junto con el comprobante del primer pago de la Prima, hará las veces de la Póliza de SCV.

  • Año del Buen Servicio al Ciudadano ANEXO Nº 4

  • Asunto Pretende el demandante se declare el incumplimiento de la promesa de compraventa celebrada con uno de los demandados, o en su defecto, el mutuo disenso tácito, con la consiguiente restitución y condena al pago xx xxxxxx y perjuicios. El Juzgado de primera instancia declaró probada la excepción de mérito de falta de legitimación en la causa respecto al presunto cesionario del promitente comprador, accediendo a declarar la resolución pedida pero con base en el mutuo disenso tácito. El Tribunal confirmó la sentencia de primer grado. La parte demandante interpuso recurso de casación, formulando un cargo único contra la sentencia dictada por el ad quem, fundamentados en la causal primera de casación por errores de hecho en la apreciación probatoria. La Corte no casó la sentencia, pues pese a configurarse un error de hecho manifiesto cometido por el Tribunal, dicho error fue intrascendente. Bogotá, D. C., veinticuatro (24) de julio de dos mil quince (2015). Se decide el recurso de casación que interpuso Xxxxx Xxxxxxxx Xxxxxx, respecto de la sentencia de 31 xx xxxxxx de 2011, proferida por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Civil de Descongestión, en el proceso ordinario promovido por el recurrente contra Xxxx Xxxxxxxxxx Xxxxxxxx Xxxxx Xxxxxxx y Xxxxxx Xxxxx Xxxxx.

  • COMPAÑÍA ASEGURADORA LA NACIONAL DE FIANZAS Fecha de Expedición: Dieciocho de noviembre de dos mil dieciséis (18/11/2016).

  • Entrega significa la transferencia de los bienes del Proveedor al Contratante de acuerdo con los términos y condiciones dispuestos en el Contrato.----------------------

  • Bienes Fideicomitidos Son (i) los Créditos cedidos y/o a ser cedidos por el Fiduciante al Fideicomiso Financiero, los cuales se otorgan en un formato 100% digital a través de la Plataforma de los Préstamos del Fiduciante, junto con todos los pagos por capital e intereses compensatorios y punitorios u otros conceptos pendientes de pago bajo estos; y (ii) las sumas de dinero proveniente de la Cobranza de los Créditos. Tipo y Clases: El Fideicomiso constará de VDF y CP.

  • Clase Única Nacional Modalidad: Sin modalidad Expediente N°: EX-2020-51605212- -APN-DACMYSG#HNDBS Objeto: QUÍMICA AUTOMATIZADA COMODATO POR UN AÑO Y/O HASTA AGOTAR STOCK Retiro xxx Xxxxxx de Bases y Condiciones Lugar y dirección: El pliego se puede adquirir participando del proceso en XXXXX.XX. Plazo y horario: De 18/08/2020 11:00:00 a 18/09/2020 10:00:00 Consulta xxx Xxxxxx de Bases y Condiciones Lugar y dirección: Las consultas, deben efectuarse a través de XXXXX.XX. Plazo y horario: Hasta 17/09/2020 14:00:00 Presentación de Ofertas Lugar y dirección: Las ofertas se deberán presentar a través de XXXXX.XX utilizando el formulario electrónico que suministre el sistema. Plazo y horario: Hasta 18/09/2020 10:00:00 Acto de Apertura Lugar y dirección: La apertura de ofertas se efectuará por acto público a través de XXXXX.XX. En forma electrónica y automática se generará el acta de apertura de ofertas correspondiente. Plazo y horario: 18/09/2020 10:00:00 UOC: 96 - Dirección General de Administración Ejercicio: 2020

  • Legislación Aplicable significa las leyes y cualquier otro instrumento que tenga fuerza xx xxx en el país del Cliente, o en el país que se indique en la Hoja de Datos, que sean expedidas y se encuentren vigentes de cuando en cuando.

  • COASEGURO Es cuando el Contrato de Xxxxxx se suscribe de una parte por el Asegurado y de otra parte, por varios aseguradores que asumen con entera independencia, los unos de otros, la obligación de responder separadamente de la parte del riesgo que les corresponda.

  • ENTIDAD ASEGURADORA Denominado también Asegurador o Compañía Aseguradora es persona jurídica que mediante autorización administrativa emitida por la Superintendencia General de Seguros ejerce actividad aseguradora. Para efectos de este contrato, denominada la Compañía.

  • Valor asegurado La Garantía de Seriedad deberá ser equivalente al 10% del valor total del presupuesto del proyecto.

  • Suplente Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx (Asesora Jurídica de MCP) • Xxxxxxxx Xxxxxxxxx Xxxxx (Economista) Suplente: Xxxxx Xxxxxxx Xxxxxx (Economista) • Xxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxx (Xxxx xx Xxxxxxx) Suplente: Xxxxxxx Xxxx Xxxxx (Técnico de Compras) El responsable del contrato será el Jefe de Recogida de Residuos, al que le corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada.

  • Causa “Xxxxx, Xxxx Xxxxxx c/Banco Galicia y Buenos Aires s/Acción común” -Fallo Nº 15/17- de fecha 21/04/17; firmantes: Dres. Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxx, Xxxxx Xxxxxx Xxxxx, Xxxxxx Xxxxxxx Xxx. El trabajo, para ser considerado como tal, y consecuentemente gozar de la protección constitucional prevista en el art. 14 bis CN, debe contener la característica distintiva de la subordinación de la parte prestadora de la fuerza de trabajo, la que por lo general se presenta en tres aspectos: económica, jurídica y técnica. Entonces para que el vínculo sea considerado laboral, los servicios prestados deben ser efectuados por una persona física y en relación de dependencia. La doctrina explica tradicionalmente los tres tipos o aspectos de la misma, señalando que la dependencia jurídica se manifiesta en la sujeción del trabajador al poder de dirección del empleador y la potestad disciplinaria de éste, y en tanto, se ha obligado a ello el obrero contra el pago de una remuneración; la cual reviste el carácter alimentario para el mismo. Dicho carácter permite vincularlo con la dependencia económica, la que da cuenta de que los servicios prestados por el trabajador son en beneficio del empleador, que es quien organiza y explota los medios de producción, asumiendo el riesgo económico de dicha actividad negocial, contra el pago de la aludida remuneración que asegura el sustento vital y consecuente dependencia económica xxx xxxxxx. En cuanto la dependencia técnica, importa por lo general el caso de sujeción del trabajador a los procedimientos y modalidades de ejecución de las tareas que indique el empleador.

  • Usuario no residencial Es la persona natural o jurídica que produce residuos sólidos derivados de la actividad comercial, industrial y los oficiales que se beneficia con la prestación del servicio público de aseo.

  • Periodo de Carencia Periodo que media hasta la fecha de inicio del periodo de cobertura de cada prestación contratada.

  • Objetivos OBJETIVO GENERAL

  • Desistimiento Renuncia expresa o tácita por voluntad del proponente adjudicado, de formalizar la contratación, que no es consecuencia de causas de fuerza mayor y/o caso fortuito.