Fauna Cláusulas de Ejemplo

Fauna. Teniendo en cuenta lo anterior y las características del terreno como: el alto grado de intervención, el tamaño reducido y el aislamiento respecto a otros fragmentos boscosos, se realizó un inventario de un grupo taxonómico focal (AVES) teniendo en cuenta el grado de amenaza y endemismo de las especies observadas. Igualmente, se realizaron búsquedas rápidas de otros grupos vertebrados, además de revisiones bibliográficas con el fin de incluir especies potenciales de otros grupos taxonómicos. Para el inventario de Avifauna se usaron métodos de observación visual y auditiva que abarcaron el total del terreno de la estación Metrolínea Norte, tanto al interior como en las áreas limitantes al predio. A partir de los datos obtenidos en campo, se construyó una base de datos donde las especies registradas fueron agrupadas de acuerdo a su clasificación taxonómica, incluyendo información de abundancias y datos ecológicos evaluados. Adicionalmente a los recorridos de observación de aves, y con el fin de ampliar la información de otros grupos taxonómicos potenciales en la zona de intervención e influencia, se utilizó la técnica de búsqueda libre de herpetofauna. Para la mastofauna, se realizaron búsquedas haciendo énfasis en hallar rastros y madrigueras, además de información bibliográfica complementaria con especies potenciales registradas en trabajos realizados en la zona, o en su defecto zonas aledañas. Por otra parte, para todas las especies de vertebrados registradas, se revisó la categoría de amenaza, de acuerdo a lo establecido en la Resolución 192 del 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los libros rojos de aves, mamíferos, reptiles y anfibios de Colombia y la Unión internacional 7para la 7 Valoración ecológica rápida de la fauna asociada a la masa forestal del proyecto: xxxxxx xxxxx xxxxx xx 0000. Conservación de la Naturaleza (UICN). Así mismo, se determinó la presencia de especies endémicas y casi endémicas. Con el tipo y esfuerzo de muestreo empleado se registraron en el proyecto Xxxxxx Xxxxx Xxxxxxxxxx, 000 individuos de aves de 37 especies, pertenecientes a 16 familias, a su vez, englobadas en 8 órdenes. El orden más rico fue el de las aves canoras (Passeriformes), con 9 familias, seguido por los otros 6 órdenes con una sola familia cada uno. La familia con mayor número de especies fue Thraupidae con 9, seguida por Tyrannidae con 7, Picidae con tres (3) y Columbidae, Psittacidae, Troglodytidae, Icteridae y Vireonidae con 2 especies ca...
Fauna. SEMOVIENTES, DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA REPÚBLICA MEXICANA, DE “EL ASEGURADO” O QUE TENGA BAJO SU CUSTODIA, ADMINISTRACIÓN O RESPONSABILIDAD.
Fauna. La fauna existente en el Distrito esta dado por: Aves propias de las áreas verdes como: como palomas, cuculíes, Tortolitas entre otras, siendo las mas representativas los que se observan en el cuadro 5.3c. Tortolita alinegra Metropelia melanoptera Xxxxxx Xxxxxxx asiatica Colibrí o picaflor Patagona gigas Cernícalo Xxxxx Sparverius Gorrión Zonotrichia capensis Fuente: Elaboración Propia Además de estas aves se han podido identificar que en el parque El Olivar existen otras especies como se detallan en el cuadro 5.3d Tordo brilloso Molothrus bonariensis Tordo de matorral Dives Warszewiczi Saltapalito Volatinia jacarina Turtupilin Pyrocephalus rubinus Santa Xxxxxx Notiochelidon cyanoleuca Fuente: Sub – Gerencia de Cultura y Deportes Las aves mas representativas del litoral son: gaviota peruana (Larus belcheri) y playero blanco (Calidris alba) Se ha observado la presencia de animales domésticos como perros (Canis familiares) y gatos (Felis Catus), así como Vectores entre las que destacan las ratas (Rattus Rattus) y pericotes (Mus musculus).
Fauna. Las afecciones más significativas en cuanto a la fauna se producen en torno a las canalizaciones, motivo por el cual se han determinado una serie de medidas correctoras, entre las cuales señalaremos: la balsa de decantación para la minimización del impacto a los peces y a los microfiltradores, y la revegetación con especies propias de las series ripícolas. - Control y Vigilancia * Vigilancia de la efectividad de la balsa de limpieza y decantación y controlar la retirada de las partículas sedimentados. * Llevar a cabo, en la medida de los posible, los movimientos de tierra y demás acciones especialmente molestas para la fauna en épocas de mínima actividad biológica (invierno), evitando sobre todo la primavera.
Fauna. En el área objeto de la M18 la fauna no es muy abundante debido a la escasez de zonas de refugio, al estar urbanizadas. Por tanto, no se prevé en principio que éste pueda suponer un impacto de gran magnitud sobre la fauna. Precisamente, las zonas con presencia de fauna en el término municipal, y que normalmente coinciden con alguna figura de protección, no se solapan sobre el área objeto.
Fauna. Las especies de mayor dominancia, las constituyen las aves que se encuentran representadas por los Jiriguelos, Garzas de ganado, Canarios y Pericos. Dentro de los mamíferos se destacan la Zorra chucha y Conejos, siendo este grupo el de menor grado de representación dentro de la fauna existente. Igualmente se encuentran reptiles como Lobones, Lagartos, Iguanas y serpientes cazadoras e insectos de diferentes ordenes.
Fauna. Para el análisis de este componente se compiló información secundaria, con la cual se estableció que dentro del tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Uribe se puede tener presencia de las siguientes especies: Guacamaya buchirroja Ara manilata Guacamaya cariseca Ara severa Atrapamoscas Atrapamoscas sp1 Atrapamoscas Atrapamoscas sp2 Xxxxx Bubulcus ibis Xxxxxxxxxx Xxxxxxx Campephilus melanoleucos Xxxxx Casmerodius albus Torcaza Columbina talpacoti Gallinazo común Coragyps atratus Garrapatero común Crotophaga ani Azulón silvícola Cyanocompsa cf. cyanoides Xxxxxxxx violáceo Cyanocorax violaceus Cacao Daptrius ater Iguaza careta Dendrocygna viudata Carpintero Real Dryocopus lineatus Ibis Eudocimus sp. Cernícalo Xxxxx sparverius Turpial lagunero Gymnomystax mexicanus Gallito de Ciénaga Jacana jacana Milvago Milvago chimachima Guacharaca variable Ortalis motmot cf. Guttata Cabezón Pachyramphus sp. Xxxx xxxxxxx Xxxxxxxx xxxxxxxx Ibis Phimosus infuscatus Cotorra cheja Pionus menstruus Bichofue gritón Pitangus sulphuratus Tucán Xxxxx xx Xxxxx Roja Pteroglossus pluricinctus Azulejo común Xxxxxxxx episcopus Sirirí común Tyrannus melancholicus Alcaravancito Pellar Vanellus chilensis Tabla 9. Listado de especies de aves identificadas en el AID. Fuente: Consorcio SEIN, 2010 Dentro de la herpetofauna se han registrado Ameivas (Ameivasp.) e Iguanas (Iguana iguana). Respecto a la mastofauna se registró la presencia xx Xxxxxxx Roja (Sciurus igniventris). Y así mismo, en el EOT del municipio de Mesetas se menciona la presencia de especies tales como la Lapa (Agouti paca), el Ocarro (Dasypus novemcinctus), la Fara (Didelphis marsupialis) y el Zorro de monte (Cerdocyon thous), entre otros. • Estatus especies Dentro del área de influencia directa e indirecta no se evidenciaron especies raras, endémicas o en peligro de extinción (IUCN, 2010; Xxxxxxx et al., 2002). Esto implica que según el status global dichas especies presentan: - Amplios rangos de distribución, - El tamaño poblacional es grande - No se muestran tendencias evidentes de aproximación al umbral de vulnerabilidad (IUCN, 2010). • Áreas ambientalmente sensibles - Áreas Protegidas Según la revisión realizada en el visor del SIG-OT (IGAC, 2021), el área de influencia directa del proyecto, el cual está ubicado dentro de la Transversal de la Xxxxxxxx tramo San Xxxx xx Xxxxx – Mesetas – Uribe no se intercepta con Áreas Protegidas de Colombia (de acuerdo con lo definido por el Anexo 4. de la Guía de Manejo Ambiental; INVIAS, 2...
Fauna. 1. En cada sitio de construcción xx xxxxxx en la etapa de excavación y cimentación el personal de trabajo de cada frente deberá de proteger el área de trabajo con cintas y colocar tapaderas xx xxxxxx sobre cada orificio excavado al finalizar la jornada. Lo anterior con el fin de evitar que la fauna nocturna caiga y quede atrapada en los orificios de excavación.
Fauna. En general, puede afirmarse que la fauna terrestre en Municipio de Mongui y zona de estudio xxxxxx Xxxxxxxxx no es muy diversa y sí lo fue hace varios años, por las diferentes presiones que soporta hoy ha sido mermada y en la actualidad, es baja su presencia tanto en la diversidad como en la abundancia. Mamíferos. El cinturón de la Cuenca alta y media del rio Chicamocha, hay pequeños bosques se distribuyen en corredores de especies que tienen amplias zonas de desplazamiento para el municipio de Monguí y del área de Estudio. (Ver cuadro 12) FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO HABITAD NOMBRE COMÚN ESTATUS LOCAL NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN ESTATUS LOCAL LOCALIZACIÓN Xxxxxx Sabanera
Fauna. El Decreto 1608 de 1978, es el encargado de reglamentar el Código de los Recursos Naturales en lo relacionado con el recurso fauna. Esta norma sujeta a permiso algunas de las formas de acceso a este recurso, tales como el permiso para caza comercial, deportiva, de control y de fomento (Art. 57 y ss.); el permiso de estudio (art. 62); el inventario y salvoconducto de comercialización y movilización (art. 71 y 72); la licencia para clubes y asociaciones xx xxxx (art. 109); la autorización para introducir al país especies o subespecies de fauna xxxxxxxxx (art. 139); la licencia de zoocriadero (art. 143); los salvoconductos (art. 150); la autorización de xxxxx xx xxxx (Art.156); el registro de museos y colecciones de historia natural (Art. 175); la licencia de funcionamiento para zoológicos (Art. 181); registro de circos (Art. 192); salvoconducto de movilización (Art. 196); permiso de importación o introducción al país (Art. 203) y permiso de exportación (Art. 204). Con posterioridad a este decreto, se ha expedido toda una serie de disposiciones complementarias que bien pueden modificar los permisos que allí se establecen o establecer trámites y requisitos adicionales para el uso y aprovechamiento de las especies de fauna xxxxxxxxx. En primer lugar, debemos referirnos a la ley 17 de 1981, por la cual se aprueba la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres “CITES”. Con fundamento en lo anterior, se establece un permiso para el comercio internacional de estas especies, el cual fue reglamentado por el Ministerio del Medio Ambiente en la Resolución 573 de 1997. En segundo lugar, se expidió la ley 84 de 1989, dentro de la cual se hace referencia a la necesidad de permiso ante el Ministerio de Salud para llevar a cabo experimentos con animales vivos, previo el cumplimiento de una serie de requisitos. Asimismo, reitera la necesidad de tramitar permiso para las actividades xx xxxx. En tercer lugar, con la expedición de la ley 99 de 1993, se establece el régimen de licencia ambiental, incluyendo dentro de los asuntos sometidos a dicho trámite y de la competencia del Ministerio del Medio Ambiente, la introducción al país de parentales para la reproducción de especies foráneas de fauna y xxxxx xxxxxxxxx que puedan afectar la estabilidad de los ecosistemas o de la vida salvaje. Igualmente, desde el Decreto 500 de 2006, mediante el cual se modifica el Decreto 1220 de 2005 sobre licencias ambientales, se incorporó lo sigui...