ESTRATEGIA DEL “SERVICIO” Cláusulas de Ejemplo

ESTRATEGIA DEL “SERVICIO”. La idea central de este proyecto es contar con un “Servicio” en el que el “Proveedor” sea el responsable de integrar y proporcionar todo lo necesario (Software, Hardware, Personal Técnico de Soporte en Sitio, Consumibles, Entregas, Soporte, Desarrollo de Soluciones, Mantenimiento, Asesoría, Monitoreo y Capacitación) para la prestación de los mismos, cubriendo las necesidades en cada uno de los inmuebles del “Instituto” y cumpliendo Niveles de Servicio determinados. Se tienen dos partes fundamentales para entender la estrategia de este proyecto: Servicios del Proyecto y Etapas del Proyecto. La fórmula de la solución propuesta es sustituir el número de equipos que se encuentran instalados actualmente en las ubicaciones descritas en la sección “INFRAESTRUCTURA ACTUAL” de la Tabla 1, sumado a los requerimientos adicionales detectados y a la disgregación de servicios por requerimiento de procesos operativos, interactuando con soluciones de monitoreo y centros de costos. Durante el despliegue de los “Servicios” el “Proveedor” sustituirá los equipos actuales por los nuevos, dejando que el “Instituto” retire sus equipos. El proyecto está dividido en tres servicios con sus consecuentes sub-servicios, tipos de sub-servicio y la infraestructura que sustenta cada uno de ellos: Es la suma de sub-servicios de acuerdo a los diferentes tipos de impresión, mismos que soportados por la infraestructura, el hardware y el software, permitan que los usuarios puedan imprimir los documentos que forman parte de las labores que tienen encomendadas dentro del “Instituto”. Este servicio está dividido en dos sub-servicios: Impresión b&n e impresión a color. o Impresión b&n: Sub-servicio caracterizado por contar con equipo capaz de soportar un considerable nivel de demanda de impresión, ubicado en áreas que por sus procesos requieran manejar al menos de 40,000 páginas al mes, con limitantes de espacio, como es el caso de los aeropuertos, estaciones migratorias y otras oficinas. ▪ Impresión a una cara ▪ Impresión a dos caras o Impresión a Color: Sub-servicio entregado con la autorización del “Instituto” a las áreas que por la naturaleza de sus operaciones requieren impresión a color y estén facultadas para ello de acuerdo al Decreto de Austeridad y Disciplina del Gasto de la Administración Pública Federal: ▪ Impresión a una cara Es la suma de sub-servicios de acuerdo a los diferentes tipos de fotocopiado, que apoyados por la infraestructura y el hardware, permitan que los usuarios pueda...
ESTRATEGIA DEL “SERVICIO”. El Licitante Adjudicado utilizará para el servicio, la metodología que considere necesaria y que dé cumplimiento a lo establecido en el MAAGTICSI para las actividades de respaldo, soporte técnico y monitoreo, considerando la integridad de la información y con autorización de la Subdirección de Mantenimiento y Soporte Técnico al Usuario. Cuando el licitante adjudicado requiera hacer alguna modificación al servicio y/o actividad, será acordada y autorizada por la Subdirección de Mantenimiento y Soporte Técnico al Usuario, estas deberán ser notificadas con anticipación para su autorización correspondiente.
ESTRATEGIA DEL “SERVICIO”. Servicios para implementación, operación y entrega El licitante como parte de su propuesta, deberá considerar los servicios profesionales para mantener todos los componentes de la infraestructura (hardware y software) del SNDIF en operación, desde su configuración, pasando por la puesta a punto y puesta en producción. Asimismo, si fuera necesario, deberá incluir todo el equipamiento y componentes necesarios para dar solución a cada uno de los requerimientos de este anexo. El SNDIF solo pagará por el costo mensual de la solución descrito en su propuesta económica. Posterior al fallo, el licitante adjudicado deberá considerar la migración de la configuración de la infraestructura actual existente, en caso de que aplique, conservando las configuraciones y políticas necesarias de los equipos para la nueva solución propuesta. El licitante adjudicado deberá proporcionar un plan de trabajo general y apegado a las mejores prácticas de ITIL, para ir actualizando e incorporando las configuraciones, políticas, filtros y firmas de seguridad. Este plan de trabajo general tiene predefinidas ciertas etapas las cuales deberán ser pactadas en común acuerdo con el administrador del contrato del SNDIF, mismo que autorizará las ventanas de mantenimiento bajo un estricto control de cambios, para que a partir del primer día de vigencia del contrato se tengan en operación cada uno de los servicios solicitados. Una vez realizado el fallo de adjudicación y hasta la puesta en producción de la solución ofertada, el licitante adjudicado deberá proporcionar un administrador líder de proyecto (PM) certificado por el Project Managment Institute (PMI) con objeto de garantizar la correcta ejecución de los trabajos de suministro, instalación y puesta a punto de los servicios ofertados. Estará facultado para tomar decisiones en todo lo relativo al cumplimiento del contrato y firmará todas las minutas de control de cambios que ocurran durante el proceso de implementación. Las siguientes actividades del líder administrador de proyecto serán: Administración del proyecto, desde la planeación, asignación de roles y responsabilidades de los recursos involucrados Planificación y programación de las actividades del proyecto Control y seguimiento de actividades Coordinación y cooperación del equipo de trabajo Seguimiento y aseguramiento al cumplimiento de objetivos y entregables del proyecto de acuerdo con el plan de trabajo general y con la calidad necesaria. Seguimiento al control de cambios y sol...
ESTRATEGIA DEL “SERVICIO”. La idea central de este proyecto es contar con un “Servicio” en el que el “Licitante” sea el responsable de integrar y proporcionar todo lo necesario (Hardware, Software (inherente al servicio), Mesa de ayuda, Personal técnico de soporte en sitio, Consumibles, Entregas, Mantenimiento, Asesoría, Monitoreo y Capacitación) para la prestación de los mismos, cubriendo las necesidades en cada uno de los inmuebles de DICONSA y cumpliendo los Niveles de servicio determinados. Se tienen dos partes fundamentales para entender la estrategia de este proyecto: Servicios del Proyecto y Etapas del Proyecto.
ESTRATEGIA DEL “SERVICIO” 

Related to ESTRATEGIA DEL “SERVICIO”

  • Finiquito Sin perjuicio de lo establecido en la Cláusula 23.5, a más tardar seis (6) Meses después de la terminación del presente Contrato por cualquier motivo, o en caso que la CNH rescinda el Contrato, las Partes deberán suscribir un finiquito en el cual se harán constar los saldos en favor y en contra respecto de las Contraprestaciones devengadas hasta la fecha de terminación o rescisión del Contrato. Cuando las Partes no lleguen a un acuerdo sobre lo anterior, podrán dirimir sus diferencias en términos de la Cláusula 26.5. En caso de ser necesario, el finiquito considerará los ajustes o transacciones que se pacten para finalizar las controversias que se hayan presentado durante la vigencia del Contrato.

  • OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACIÓN 1. Descripción y cantidad de los servicios a contratar.

  • Alojamiento El complemento salarial del alojamiento, regulado por el artículo 39ª del presente Convenio para los trabajadores/as a los que corresponda se fija en 51,18 euros mensuales.

  • NULIDAD DEL CONTRATO Será causa de nulidad de pleno derecho del presente contrato, cuando “EL PROVEEDOR” se encuentre en el supuesto señalado en la declaración 2.6.

  • REQUISITOS MÍNIMOS 4.11.1.1 Oferta técnica: Formulario de Oferta, que comprenderá: La Carta de Presentación y Compromiso (Formulario No.1) y la Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios establecidos en el Formulario de Oferta (Formulario No.2.). • Cotizar todos y cada uno de los rubros señalados en el Formulario No.2 de los Pliegos. • No podrá variar las cantidades y unidades establecidas. • Los precios no deberán incluir el Impuesto al Valor Agregado IVA, y serán los vigentes 30 días antes de la fecha de presentación de la oferta. • Completar los Datos del oferente, en caso de ser persona jurídica, consorcio o asociación deben anexar obligatoriamente el certificado de cumplimiento de obligaciones emitido por la Superintendencia de Compañías, copia del RUC y RUP, copia del nombramiento del representante legal, cédula de identidad y certificado de votación actualizado. (Formulario No.3) • Realizar los análisis de precios unitarios de cada uno de los rubros (Formulario No.4). • Presentar los documentos que acrediten la situación financiera (Formularios No. 5). • Indicar la lista de equipo asignado al proyecto, con la respectiva matrícula actualizada de al menos el equipo mínimo requerido (Formulario No.6). • Elaborar la lista de personal técnico propuesto para el proyecto, adjuntando Hoja de Vida, con las certificaciones sobre experiencia en trabajos similares y copia de títulos profesionales (Formularios Nos. 7 y 8). • Detallar los trabajos similares ejecutados por el Oferente en los últimos (número de años) (la entidad debe determinar de acuerdo con la realidad nacional y el objeto del contrato) (Formularios No. 9). • Indicar el cronograma valorado de trabajos (Formulario No. 10). • Desarrollar la metodología de construcción (Formulario No.11). • Información de accionistas de personas jurídicas (Resolución INCOP No.37-09, Formulario No.12). NOTA: De acuerdo a lo dispuesto en la resolución XXXXX Xx. 000-00 de 5 xx xxxxx de 2009, para efectos de la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, las entidades contratantes únicamente verificarán la habilitación en el Registro Único de Proveedores RUP, que será suficiente para demostrar que el proveedor no consta en el Registro de contratistas Incumplidos y Adjudicatarios Fallidos. Concepto Día Hora Concepto Día Hora

  • LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contratista tendrá como sede la ciudad de Bogotá D.C.,

  • RENUNCIA O DESISTIMIENTO Corresponde al órgano de contratación, por razones de interés público debidamente justificadas, renunciar a celebrar un contrato antes de la adjudicación provisional. También podrá desistir de la adjudicación antes de la adjudicación provisional cuando se aprecie una infracción no subsanable de las normas de preparación del contrato o de las reguladoras del procedimiento de adjudicación.

  • Comité Intercentros Al amparo de lo establecido en el artículo 63.3 del Estatuto de los Trabajadores, en aquellas empresas que empleen a más de 100 trabajadores y en las que exista una dispersión de centros en diversas provincias, se constituirá un Comité Intercentros como órgano de representación colegiado, para servir de resolución de todas aquellas materias que, excediendo de las competencias propias de los Comités de Centro o Delegados de Personal, por ser cuestiones que afectan a varios centros de una misma empresa, deban ser tratados con carácter general. Al Comité Intercentros le será de aplicación lo dispuesto en el artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores. El número máximo de componentes del Comité Intercentros será de 13. Sus miembros serán designados de entre los componentes de los distintos Comités de Centro o Delegados de Personal y en la constitución del Comité se guardará la proporcionalidad de los sindicatos, según los resultados electorales de la empresa. La designación del miembro del Comité Intercentros se realizará por los sindicatos mediante comunicación dirigida a la Empresa. La composición del Comité Intercentros se comunicará al SMAC, publicándose en los tablones de anuncios. cve: BOE-A-2016-2621 Verificable en xxxx://xxx.xxx.xx El Comité Intercentros asume las competencias previstas en los artículos 40, 41, 64 y 82 del Estatuto de los Trabajadores para los Comités y sus decisiones en las materias de su competencia serán vinculantes para la totalidad de los trabajadores de la empresa, con independencia de que resulte de aplicación este convenio interprovincial y los de determinadas provincias de acuerdo con lo previsto en el artículo 2 de esta norma convencional.

  • DERECHOS DEL CONCESIONARIO Los concesionarios tendrán los siguientes derechos:

  • Contrato de servicios Son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro. A efectos de aplicación de esta Ley, los contratos de servicios se dividen en las categorías enumeradas en el Anexo II.