Common use of Equipo mínimo Clause in Contracts

Equipo mínimo. El equipo mínimo requerido por el Municipio xx Xxxx, para la ejecución de la obra, es el que se detalla en el numeral 2.3.2 Equipo Mínimo. El oferente deberá contar con el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente (Ing. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionales, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias de las Actas de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto de la obra y el cargo que el profesional haya tenido en el proyecto. Para el caso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencial. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará la experiencia de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal de la empresa contratante en el que se indique que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento equivalente en el País donde haya sido emitido, de la obra en la cual participó. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir la distribución de responsabilidades en cuanto a la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución de la obra, descripción de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hoja. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestos.

Appears in 1 contract

Samples: www.loja.gob.ec

Equipo mínimo. El equipo No. Tipo de vehículos requeridos Cantidad Características 1 Vehículos deben estar equipados con los elementos y accesorios detallados con anterioridad para el transporte del material ferroso (chatarra). N/A Año fabricación: mínimo requerido 2000. Certificado de vigencia del rastreo satelital. Matrícula del vehículo actualizada. Revisión Técnica Vehicular (APROBADA) Labrado en llantas superior a 1,6mm. Paredes laterales para la carga de material Ferroso(chatarra) Certificado de operación regular de pesos y medidas del vehículo emitida por la autoridad competente así como también del permiso de operaciones emitido por la ANT. KIT antiderrame, botiquín de primeros auxilios, extintor, triángulos de seguridad, gata, etc. Seguro de daños a terceros. La entidad contratante deberá aplicar obligatoriamente la metodología definida por el Municipio xx Xxxx, Servicio Nacional de Contratación Pública para la determinación de Valor Agregado Ecuatoriano en la adquisición de bienes, prestación de servicios o ejecución de la obraobras, es el que se detalla en el numeral 2.3.2 Equipo Mínimo. El oferente deberá contar con el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente (Ing. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vidasegún corresponda, que incluirá una copia será considerado como uno de los títulos profesionalescriterios de participación, se detallará evaluación y adjudicación. Para que una oferta sea considerada ecuatoriana el Valor Agregado Ecuatoriano de la experiencia misma deberá ser igual o superior al umbral del Valor Agregado Ecuatoriano del procedimiento de contratación pública, publicado por la entidad contratante conforme lo establecido por el Sistema Oficial de Contratación del Estado -SOCE-. La entidad contratante deberá verificar si el oferente acredita Valor Agregado Ecuatoriano de los bienes y/o servicios propuestos, conforme la normativa expedida por el Servicio Nacional de Contratación Pública Únicamente en trabajos similares y se anexarán copias de las Actas de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para el caso de proyectos en el sector público; o para el caso que la oferta presentada no acreditare Valor Agregado Ecuatoriano, la entidad contratante considerará y analizará la oferta de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto de la obra y el cargo que el profesional haya tenido en el proyecto. Para el caso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencial. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará la experiencia de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la origen extranjero que se demuestre que su participación hubieren presentado. (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%No aplica) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal de la empresa contratante en el que se indique que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento equivalente en el País donde haya sido emitido, de la obra en la cual participó. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir la distribución de responsabilidades en cuanto a la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución de la obra, descripción de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS INTEGRIDAD DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS LA OFERTA OFERTA ECONOMICA TERMINOS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hoja. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestos.REFERENCIA PERSONAL TECNICO EQUIPO MINIMO

Appears in 1 contract

Samples: Modelo De Pliegos De Régimen Especial

Equipo mínimo. El Se entiende que el equipo mínimo requerido por es el Municipio xx Xxxx, equipo necesario para ejecutar la obra. El oferente deberá presentar con su oferta un CRONOGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPO. Para la ejecución de la obraobra materia del presente procedimiento, es el que se detalla en el numeral 2.3.2 Equipo Mínimo. El oferente Contratista deberá contar mínimo con el siguiente personal técnicoequipo. RETROEXCAVADORA 1 80 HP VOLQUETA 10 9M3 RODILLO VIBRATORIO 1 110 HP RODILLO NEUMÁTICO 1 75HP TANQUERO 1 1500 GLNS. FINISHER 1 100HP MOTONIVELADORA 1 120 HP CAMION DISTRIBUIDOR DE ASFALTO 1 GLNS. NOTA: Ingeniero Jefe Superintendente (Ing. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En Se aceptan ofertas que consideren sólo 08 volquetas siempre que la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionales, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias capacidad combinada de las Actas mismas sea mínimo de Recepción (provisional o definitiva) 90m3 Los documentos que comprueben acreditan la información presentada para el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción propiedad del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución equipo serán fiel copia del mismo, el monto de la obra y el cargo que el profesional haya tenido en el proyectooriginal debidamente certificada ante Notario Público. Para el caso de extranjeros que el 50% de las volquetas y xxx xxxxxxxx sean alquilados se aceptarán títulos profesionales equivalentes deberá presentar carta de compromiso de alquiler del mismo, adjuntando copia de la matrícula vigente y deberá cédula del propietario debidamente notariadas. Para las oferentes radicados en el Contratista a su costoEcuador será válida la matrícula de las volquetas y tanquero de acuerdo al calendario de revisión y matriculación de la Empresa Pública Municipal de Tránsito de Guayaquil – ORDENANZA QUE REGULA EL SERVICIO PUBLICO DE REVISION TECNICA VEHICULAR, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civilMATRICULACION, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencial. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará la experiencia de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas REGISTRO DE LA PROPIEDAD VEHICULAR Y VENTANILLA UNICA DE TRAMITES DE MOVILIDAD EN EL CANTON GUAYAQUIL Y QUE AUTORIZA LA CONCESION DE DICHOS SERVICIOS A LA INICIATIVA PRIVADA y/o telecomunicaciones) - Obras calendario de agua potable matriculación vehicular de la Agencia Nacional de Tránsito. La entidad contratante verificará en la página web del SRI xxx.xxx.xxx.xx que los equipos no mantengan deuda por concepto de impuestos, tasas u otros valores pendientes de pago. Adicionalmente a la matrícula de las volquetas y alcantarilladotanqueros, se deberá presentar el documento de la revisión técnica vehicular vigente. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta Para los últimos diez (10) añosextranjeros se solicitará la documentación pertinente que acredite la propiedad y habilitación del equipo de conformidad con la legislación del país correspondiente. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de Cada oferente deberá asegurarse que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal de la empresa contratante en el que se indique que el oferente laboró en la obra y que es equipo ofertado no forme parte del Personal Técnico establecido equipo incluido en algún contrato adjudicado del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil (M.I. Municipalidad de Guayaquil). Serán descalificadas las ofertas cuyos equipos estén comprometidos en otra obra, de conformidad con los formularios presentados en las ofertas, a menos que hayan solicitado por el oferente en este proceso escrito la liberación del equipo y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o esta haya sido concedida mediante acta de entrega-recepción provisional o definitivasustitución de equipo, o documento equivalente en el País donde haya sido emitido, sustitución que debe ser debidamente justificada por condiciones supervinientes y no conocidas al momento de la obra en la cual participópresentación de las ofertas. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, Lo mismo se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente, aplicará para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir la distribución de responsabilidades en cuanto a la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución de la obra, descripción de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial presentado en la oferta. NOTA: El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil (M.I. Municipalidad de Guayaquil) viene solicitando la presentación de la matrícula de los vehículos que acrediten la propiedad de los equipos del proyecto. La información debe ser presentada participante, en razón de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hoja. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que cuando el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción no es dueño de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística bienes le resulta difícil cumplir con los plazos establecidos para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestosobra.

Appears in 1 contract

Samples: guayaquil.gob.ec

Equipo mínimo. El equipo mínimo requerido por el Municipio xx Xxxx, para la ejecución de la obra, es el que se detalla en el numeral 2.3.2 Equipo Mínimo. El oferente deberá contar con el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente (Ing. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionales, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias de las Actas de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto de la obra y el cargo que el profesional haya tenido en el proyecto. Para el caso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencial. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará la experiencia de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal de la empresa contratante en el que se indique que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento equivalente en el País donde haya sido emitido, de la obra en la cual participó. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% del presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo - 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 20´000.000,oo 52´576.274,67 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20 32´576.274.67 1´628.813,73 2´628.813,73  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir la distribución de responsabilidades en cuanto a la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución de la obra, descripción de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hoja. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestos.

Appears in 1 contract

Samples: www.loja.gob.ec

Equipo mínimo. El Se evaluará la disponibilidad del equipo mínimo requerido por el Municipio xx Xxxxsolicitado, para la ejecución de la obra, y no su propiedad. El listado del equipo mínimo es el detallado a continuación: Escalera de extensión de fibra xx xxxxxx (mínimo 20” con extensión) que cumpla la norma IEC 60900 4 4 Escalera de dos metros que cumpla la norma IEC 60900 4 4 Un taladro con mandril hasta 5/8” 4 4 Comprobador de fase 4 4 Pinza voltamperimétrica 4 4 Cámara fotográfica no menor a 8MP 4 4 Casco clase E norma ANSI Z89.1, gafas de protección eléctrica, guantes de protección eléctrica para baja tensión, chaleco reflectivo color azul, calzado de protección eléctrica, ropa de trabajo de algodón con el logotipo del contratista con cinta reflectiva clase 1 ancho ½” resistente al agua, carnet de identificación, impermeable. Todo el equipo de seguridad deberá cumplir las normas INEN, ANSI o equivalentes que estén vigentes. Por cada personal técnico. Por cada personal técnico. Para confirmar la disponibilidad durante el tiempo que dure la construcción del proyecto tanto de los equipos, el contratista deberá presentar: Facturas de los bienes/equipos o compromisos de alquiler. En caso de no poseer facturas de equipos propios se detalla en deberá justificar la disponibilidad (contrato o compromiso de arrendamiento) 0 Xxxxxxx 0 0 0 Xxxxxx 1 1 3 Computadora, impresora e Internet. 1 1 4 teléfono móvil con plan de datos POR GRUPO OPERATIVO POR GRUPO OPERATIVO Vehículo para el numeral 2.3.2 Equipo Mínimotransporte de materiales y personal Mínimo 0.75 Toneladas Buenas condiciones Para las actividades del grupo operativo 4 4 Vehículo para movilización Mínimo 0.75 Toneladas Buenas condiciones Para las actividades del supervisor 2 2 Se presentará copias de las matrículas de los vehículos propuestos, pudiendo ser estos de propiedad del oferente, como también se aceptará compromiso de arrendamiento de los vehículos. El oferente deberá contar acreditar a través de actas de entrega de recepción definitivas, o actas de entrega de recepción parciales con ejecución contractual del 80% del avance del contrato; en el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente (Ing. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vida, que incluirá una copia demuestre experiencia dentro de los títulos profesionales, se detallará la experiencia últimos 10 años en trabajos similares y relacionados con la prestación de servicios o construcción e instalación de tableros armarios para medidores, cuyo monto acumulado alcance USD 24.000,00, las experiencias menores se anexarán copias considerarán con monto mínimo de las Actas cada contrato de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto de la obra y el cargo que el profesional haya tenido en el proyectoUSD. Para el caso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencial8.000,00. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará la experiencia de cada asociado hasta llegar al monto solicitado presentar montos contractuales por valores menores a USD 8.000,00 no serán tomados en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%cuentan. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas acta de entrega recepción provisionaldeberá contener al menos los siguientes datos: Nombre del Contratista, o definitiva Nombre del contratante, Plazo del contrato, Monto contractual, Objeto contractual, Indicación de conformidad en la recepción, avance de obra de ser el caso. A efectos de evaluar este parámetro, la Entidad Contratante ha definido el siguiente equipo técnico mínimo: 0 Xxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxx (bachiller en electricidad, electromecánico, mecatrónica, electrónica, Técnico Industrial en Instalaciones, equipos y Maquinas Eléctricas.) 8 8 2 Supervisor (Tecnólogo Eléctrico, Electrónico, Electromecánico) 2 2 3 Ayudante administrativo (Bachiller) 2 2 Juegos de destornilladores planos y estrella aislados (4, 6, 8, 10 pulgadas) que cumpla la norma IEC 60900 4 4 Martillos de bola de 2 libras que cumpla la norma IEC 60900 4 4 Arco xx xxxxxx que cumpla la norma IEC 60900 4 4 Cortadora de cable que cumpla la norma IEC 60900 4 4 Navajas de electricista que cumpla la norma IEC 60900 8 8 Alicates aislados 8” que cumpla la norma IEC 60900 8 8 Tijera para proyectos concluidos, o su equivalente cortar tol que cumpla la norma IEC 60900 4 4 Juego de brocas xx xxxxx rápido 4 4 Un juego de brocas de hormigón 4 4 Lámpara portátil a pilas 4 4 Cabos de servicio 4 4 Maletas portaherramientas 4 4 Punta cincel 4 4 Soplete ( para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal realizar la soldadura de la empresa contratante en el que se indique que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento equivalente en el País donde haya sido emitido, conexión de la obra en la cual participó. La experiencia adquirida en calidad puesta a tierra) 4 4 Ropa de subcontratista será reconocida trabajo y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación calzado de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes protección dieléctrica 8 8 Conos de seguridad industrial para proyectos de: o Obras 8 8 Cintas reflectivas de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir la distribución de responsabilidades en cuanto a la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución de la obra, descripción de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hoja. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestos.seguridad 4 4

Appears in 1 contract

Samples: Pliego Del Procedimiento De Contratación Licitación Pública

Equipo mínimo. El equipo mínimo requerido deberá estar conformado por: Un/a (1) Profesional Ingeniero Civil con titulación de tercer nivel reconocido por la SENESCYT o titulación reconocida equivalente en el Municipio xx Xxxxpaís de origen. (adjuntar certificado SENECYT) Dos (2) Profesionales Sociales con titulación de tercer nivel o cuarto nivel en sociología, para antropología, pedagogía, psicología, desarrollo local o afines, reconocida por la ejecución SENESCYT o titulación equivalente en el país de origen. Se admitirán titulaciones no afines si se acredita una experiencia suficiente en la materia de la obraconsultoría, es el que mínima de 5 años en capacitación en agua y saneamiento, debidamente justificada. También se detalla considerará experiencias en el numeral 2.3.2 Equipo Mínimo. El oferente deberá contar con el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente (Ing. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos la participación en estudios y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionales, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias de las Actas de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para el caso diseños de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto de la obra y el cargo que el profesional haya tenido en el proyecto. Para el caso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencial. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará la experiencia de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarilladosaneamiento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez Un/a (101) años. El oferenteProfesional Ingeniero/a Comercial, para justificar la experiencia adquirida para la empresa públicaIngeniero Financiero, será debidamente documentadaAdministrador de Empresas, Economista, o afines, con copias titulación de actas de entrega recepción provisionaltercer o cuarto nivel, reconocida por la SENESCYT o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal de la empresa contratante en el que se indique que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento titulación equivalente en el País donde haya sido emitidopaís de origen. Además de este equipo mínimo, se podrá proponer la participación de un equipo adicional, con otro/s perfil/es que lo complementen, aspecto que será valorado en función del valor añadido que puedan aportar al proceso. Este equipo complementario deberá tener título de tercer nivel reconocido por la obra SENESCYT o titulación equivalente en el país de origen y una participación mínima del 5% en la cual participóprogramación total de servicios para ser tomado en cuenta. Experiencia del Equipo de Consultoría El equipo mínimo deberá poseer experiencia en trabajo comunitario, organizativo, en capacitación, en realización de proyectos de agua y saneamiento, en prestación de servicios básicos de agua y saneamiento básico y en el manejo integral del agua en el ámbito rural. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno deberán presentar deberá ajustarse a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción siguientes requisitos: INGENIERO CIVIL En proyectos de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas agua potable y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan saneamiento: estudios y diseños, fortalecimiento institucional y construcción, y en la colocación fiscalización de estructura de pavimento. - Obras estudios de agua potable y alcantarilladosaneamiento. Esta experiencia será acumulada tomando En proyectos de desarrollo rural o comunitario: en cuenta los últimos diez (10componentes de estudios y diseños y construcción. 1) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas En capacitación y/o telecomunicaciones)fortalecimiento en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento en comunidades rurales o pequeños municipios. 2) Capacitación y/o Proyectos viales que incluyan experiencia en Operación y mantenimiento de sistemas de agua potable y/o saneamiento rurales y/o urbanos. SOCIAL (1 y 2) En capacitación o en proyectos de desarrollo comunitario. Experiencia en capacitación con adultos y mujeres. En capacitación y/o fortalecimiento comunitario, liderazgo, educación popular, educación sanitaria, promoción de la colocación higiene o género.. Elaboración y aplicación de estructura metodologías, planes y programas de pavimentocapacitación incluyendo formación de líderes, gestión de conflictos y formación de formadores. FINANCIERO En análisis económico y financiero de planes, programas o Obras proyectos de desarrollo. En estudios de factibilidad económica financiera, contable y tributaria. Experiencia laboral en el sector financiero en relación de dependencia mínimo 5 años. En capacitación y/o fortalecimiento en temas administrativos, financieros, análisis tarifarios para prestadores de servicios públicos. En gestión administrativa o financiera en Empresas Públicas de agua potable y alcantarilladosaneamiento. Esta experiencia será acumulada tomando OTROS En capacitación o en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad proyectos de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes desarrollo comunitario En proyectos de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas agua potable y/o telecomunicaciones)saneamiento en el ámbito rural. En gestión integral de recursos hídricos. Formación, capacitación o Obras de agua potable y alcantarilladofortalecimiento en temas ambientales. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad IndustrialNota: La experiencia en obras similares, en calidad capacitación a comunidades podrá realizarse con un equipo de Contratista, Coordinador o Fiscalizador apoyo que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir la distribución de responsabilidades en cuanto a la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución de la obra, descripción de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por permita cubrir la totalidad de los rubros territorios. Las hojas de vida de este personal de apoyo deberán disponer de la aprobación previa de la Secretaria del presupuestoAgua. Parámetros de Calificación Los Parámetros de calificación que la Autoridad o su delegado evaluarán en la oferta, se establecen con los siguientes criterios: Experiencia General 30 Experiencia Especifica 40 El Cronograma puntaje establecido se calificará bajo las siguientes consideraciones: Titulación complementaria 10 2,5 puntos por tener Título de Ejecución 4º nivel o 750 horas de formación complementaria en temas relacionados con la el objeto de la consultoría Título de 4º nivel o 750 horas de formación complementaria en temas relacionados con la el objeto de la consultoría Título de 4º nivel o 750 horas de formación complementaria en temas relacionados con la el objeto de la consultoría Experiencia General 30 Un (1,5) punto por cada intervención, consultoría o año de experiencia laboral en proyectos de agua y/o saneamiento: estudios y diseños, fortalecimiento institucional o en proyectos de desarrollo rural o comunitario con componentes de infraestructura. (Máximo 7,5 puntos) Un (1,5) punto por cada intervención, consultoría o año de experiencia laboral en capacitación o en proyectos de desarrollo comunitario. (Máximo 7,5 puntos) Un (1,5) punto por cada intervención consultoría o año de experiencia laboral en análisis económico y financiero de planes, programas o proyectos de desarrollo. (Máximo 7,5 puntos) Experiencia Especifica 40 Dos (2) puntos por cada intervención, consultoría o año de experiencia laboral (A partir del proyecto será hecho 5to año de experiencia ) en base capacitación y/o fortalecimiento en Proyectos de Agua Potable y Saneamiento en comunidades rurales o pequeños municipios. Operación y mantenimiento de sistemas de agua potable y/o saneamiento: Empresas Públicas de Agua y Saneamiento, GAD Municipal. (Máximo 10) Dos (2) puntos por cada intervención consultoría y / o experiencia laboral en capacitación y/o fortalecimiento en educación sanitaria, promoción de la higiene y género a actividades principalescomunidades rurales, como se indica formación de líderes, gestión de conflictos y formación de formadores a (Máximo 10) Dos (2) puntos por cada intervención consultoría y experiencia laboral en capacitación y/o fortalecimiento en temas administrativos, financieros y análisis tarifarios para prestadores de servicios. (Máximo 10) EQUIPO ADICIONAL 7 3,5 puntos por cada profesional adicional que pueda aportar un valor añadido al proceso, con un mínimo de cinco años de experiencia en proyectos de agua potable y/o saneamiento en el cuadro siguienteámbito rural; gestión integral de recursos hídricos; formación, capacitación o fortalecimiento en temas ambientales. Nota: Las experiencias aportadas deberán haber sido desarrolladas en los últimos 15 años Metodología 30 COHERENCIA LOGÍSTICA Y METODOLÓGICA (16 puntos) Propuesta Metodológica para cada etapa y actividad de la consultoría que se detalla de manera lógica y consecuente, demostrando el conocimiento que se tiene sobre las labores a realizar y que la misma sea funcional y esté de acuerdo con los alcances y servicios requeridos en los términos de referencia. (8 puntos) Los ocho (8) puntos se asignarán de la siguiente forma 8 puntos Detalle Completo: En la metodología presentada se indican las etapas, las actividades, las tareas requeridas, se dice las técnicas que se emplearán, indica los productos a obtener y los responsables, desarrolla de forma detallada los métodos y técnicas que empleará en cada actividad, demuestra un entendimiento sólido con un esquema metodológico completo y comprensivo. Esta metodología abarca todos los aspectos necesarios: análisis de necesidades formativas, métodos de fortalecimiento, organización, inclusión del enfoque de género. Se especifica los aspectos que favorecen la participación de las mujeres y diferentes etnias y culturas. 5 puntos Detalle Incompleto: En la metodología presentada se indican las etapas, las actividades, las tareas requeridas, se dice las técnicas que se emplearán, indica los productos a obtener y los responsables, desarrolla de forma poco detallada los métodos y técnicas a emplear en cada actividad. 3 puntos Poco Detalle: La información debe ser propuesta metodológica únicamente indica las etapas, las actividades, las tareas requeridas, pero no explica claramente la forma en que se realizarán, los métodos y técnicas por emplear y no incluye responsables, requerimientos y objetivos, no presenta propuestas o comentarios para el mejor cumplimiento de los objetivos de la consultoría. 0 puntos No presenta propuesta o la propuesta tiene Detalle Insuficiente: La metodología presentada está incompleta, no está ajustada a los requerimientos de los TDR, es presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. desorden o con inconsistencias y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hoja. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en la Oferta: Identificar y sustentar (no concuerda con cálculos de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso trabajo. Cronograma detallado y coherente de equipo utilización de medios para cumplir con las actividades de fortalecimiento (8 puntos) Los ocho (8) puntos se asignarán de la siguiente forma 8 puntos Cronograma completo: cuando se presente un cronograma detallado con el siguiente desglose: dedicación de los recursos por etapa, actividad y/o tarea y personalcon el detalle pormenorizado de la distribución de esos recursos en el tiempo, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre que permita determinar claramente la secuencia de ejecución de las diferentes etapas, indicando además, ruta crítica, holgura y la definición de factores críticos del éxito de cada actividad y la calendarización de entrega de los rubros productos especificados en los términos de referencia. 5 puntos Cronograma con detalle incompleto: cuando se presente un desglose de los recursos por etapa, actividad y/o tarea, los productos indicados en los términos de referencia con la descripción clara y rendimiento establecidosprecisa de cada uno de ellos y con el detalle pormenorizado de la distribución de los recursos en el tiempo, que permita determinar, claramente, la secuencia de ejecución de las diferentes etapas. 3 puntos Cronograma con poco detalle: cuando se presenten únicamente etapas, actividades y/o tareas, así como recursos en forma global, sin que estén asignados en forma explícita a cada una de las etapas, actividades y/o tareas y sin establecerse una secuencia lógica de las actividades. 0 puntos No presenta el cronograma propuesto deberá tener relación con los Cronograma: Ausencia de un Cronograma de ejecución propuesto. METODOLOGÍAS INCLUSIVAS DE GÉNERO (10 puntos) Los diez (10) puntos se asignarán de la siguiente forma 10 puntos Propuesta de trabajo incorpora métodos y técnicas que permiten un acceso y control a las decisiones por parte de las mujeres; que permiten un análisis de precios unitarios, roles y usos de tiempo asociados al género; En el personal análisis de necesidades formativas se incluyen métodos y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas técnicas que se limiten a la simple división permitan un análisis de las cantidades necesidades prácticas e intereses estratégicos de género. La propuesta indica técnicas de elaboración de materiales de capacitación accesibles a las mujeres. 6 puntos Propuesta de trabajo incorpora métodos y técnicas que permiten un acceso y control a las decisiones por parte de las mujeres y que permiten un análisis de roles y usos de tiempo asociados al género. 3 puntos Propuesta de trabajo incorpora métodos y técnicas que permiten un acceso y control a las decisiones por parte de las mujeres, pero NO incluye análisis de roles y usos de tiempo asociados al género. 0 puntos La Propuesta de trabajo NO incluye metodologías inclusivas de género. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARTICIPATIVAS (4 puntos) Los cuatro (4) puntos se asignarán de la siguiente forma 4 puntos Propuesta de trabajo integra metodologías participativas: desarrolla de forma detallada los métodos y técnicas que empleará en cada actividad de formación; en el número análisis de períodos propuestosnecesidades formativas se incluyen métodos y técnicas de diagnóstico participativo comunitario basado en la Metodología PHAST, o similar. 2 puntos Propuesta de trabajo describe las metodologías participativas sin desarrollar los métodos y técnicas que empleará en cada actividad de formación. La propuesta NO incluye métodos y técnicas participativas en el análisis de necesidades formativas. 0 puntos La Propuesta de trabajo NO incluye metodologías participativas. En la propuesta el consultor deberá considerar todos los recursos necesarios para el cumplimiento de los productos establecidos.

Appears in 1 contract

Samples: Carta De Presentación Y Compromiso

Equipo mínimo. El Se entiende que el equipo mínimo requerido por es el Municipio xx Xxxx, equipo necesario para ejecutar la obra. El oferente deberá presentar con su oferta un CRONOGRAMA DE UTILIZACIÓN DE EQUIPO. Para la ejecución de la obraobra materia del presente procedimiento, es el que se detalla en el numeral 2.3.2 Equipo Mínimo. El oferente Contratista deberá contar mínimo con el siguiente personal técnicoequipo. 1 RETROEXCAVADORA 1 80 HP 2 MOTONIVELADORA 1 120 HP 3 RODILLO VIBRATORIO 1 110 HP 4 TANQUERO 1 1500 GLNS 5 VOLQUETA 12 9 M3 6 FINISHER 1 100 HP 7 RODILLO NEUMATICO 1 75 HP 8 CAMION DISTRIBUIDOR DE ASFALTO 1 800 GLNS NOTA: Ingeniero Jefe Superintendente (Ing. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En Se aceptan ofertas que consideren sólo 09 volquetas siempre que la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionales, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias capacidad combinada de las Actas mismas sea mínimo de Recepción (provisional o definitiva) 108 m3 Los documentos que comprueben acreditan la información presentada para el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción propiedad del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución equipo serán fiel copia del mismo, el monto de la obra y el cargo que el profesional haya tenido en el proyectooriginal debidamente certificada ante Notario Público. Para el caso de extranjeros que el 50% de las volquetas y xxx xxxxxxxx sean alquilados se aceptarán títulos profesionales equivalentes deberá presentar carta de compromiso de alquiler del mismo, adjuntando copia de la matrícula vigente y deberá cédula del propietario debidamente notariadas. Para las oferentes radicados en el Contratista a su costoEcuador será válida la matrícula de las volquetas y tanquero de acuerdo al calendario de revisión y matriculación de la Empresa Pública Municipal de Tránsito de Guayaquil – ORDENANZA QUE REGULA EL SERVICIO PUBLICO DE REVISION TECNICA VEHICULAR, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civilMATRICULACION, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencial. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará la experiencia de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas REGISTRO DE LA PROPIEDAD VEHICULAR Y VENTANILLA UNICA DE TRAMITES DE MOVILIDAD EN EL CANTON GUAYAQUIL Y QUE AUTORIZA LA CONCESION DE DICHOS SERVICIOS A LA INICIATIVA PRIVADA y/o telecomunicaciones) - Obras calendario de agua potable matriculación vehicular de la Agencia Nacional de Tránsito. La entidad contratante verificará en la página web del SRI xxx.xxx.xxx.xx que los equipos no mantengan deuda por concepto de impuestos, tasas u otros valores pendientes de pago. Para los extranjeros se solicitará la documentación pertinente que acredite la propiedad y alcantarilladohabilitación del equipo de conformidad con las Legislación del país correspondiente. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de Cada oferente deberá asegurarse que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal de la empresa contratante en el que se indique que el oferente laboró en la obra y que es equipo ofertado no forme parte del Personal Técnico establecido equipo incluido en algún contrato adjudicado del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil (M.I. Municipalidad de Guayaquil). Serán descalificadas las ofertas cuyos equipos estén comprometidos en otra obra, de conformidad con los formularios presentados en las ofertas, a menos que hayan solicitado por el oferente en este proceso escrito la liberación del equipo y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o esta haya sido concedida mediante acta de entrega-recepción provisional o definitivasustitución de equipo, o documento equivalente en el País donde haya sido emitido, sustitución que debe ser debidamente justificada por condiciones supervinientes y no conocidas al momento de la obra en la cual participópresentación de las ofertas. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, Lo mismo se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente, aplicará para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir la distribución de responsabilidades en cuanto a la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución de la obra, descripción de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial presentado en la oferta. CARTA DE COMPROMISO DE SUMINISTRO DE HORMIGON ASFALTICO CARTA DE COMPROMISO DE SUMINISTRO DE HORMIGON DE CEMENTO PORTLAND NOTA: El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil (M.I. Municipalidad de Guayaquil) viene solicitando la presentación de la matrícula de los vehículos que acrediten la propiedad de los equipos del proyecto. La información debe ser presentada participante, en razón de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hoja. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que cuando el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción no es dueño de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística bienes le resulta difícil cumplir con los plazos establecidos para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestosobra.

Appears in 1 contract

Samples: www.guayaquil.gob.ec

Equipo mínimo. El Se entiende que el equipo mínimo requerido por es el Municipio xx Xxxx, equipo necesario para ejecutar la obra. Para la ejecución de la obraobra materia del presente procedimiento, es el que se detalla en Contratista deberá contar mínimo con el numeral 2.3.2 Equipo Mínimosiguiente equipo. El oferente Los oferentes deberán presentar la licencia ambiental vigente debidamente notariada. Las cartas de compromiso deberán ser incondicional y contar con el reconocimiento de firma y rúbrica del representante legal de la compañía proveedora ante Notario Público. Esta certificación deberá contar con los datos de ubicación de la Planta de asfalto y se deberá anexar la Matrícula emitida por el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente MTOP. La planta de asfalto deberá estar ubicada en el cantón Guayaquil o cantones aledaños (Ingaquellos que limitan con el cantón Guayaquil). Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionalesAdicionalmente, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias de las Actas de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para deberá acompañar el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto nombramiento de la obra y persona que suscribe el cargo que el profesional haya tenido en el proyecto. Para el caso compromiso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencialsuministro. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará no presentar la experiencia documentación indicada como requisito mínimo será considerada como causal de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal rechazo de la empresa contratante en el oferta. No se podrá calificar o adjudicar a la oferta que se indique tenga una planta de hormigón asfaltico que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento equivalente en el País donde ya haya sido emitido, de la obra en la cual participó. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales adjudicado dos procesos que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto pertenezcan a la renta Unidad de Proyectos con Financiamiento Externo UPFE del ejercicio fiscal correspondienteGobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada ni aún como miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir a menos que según lo certifique la distribución Dirección de responsabilidades en cuanto Obras Públicas Municipales el proceso se encuentre con acta de recepción provisional. Esto será verificado por la Comisión Técnica, previo a la ejecución calificación de las ofertas Las cartas de compromiso deberán ser incondicional y contar con el reconocimiento de firma y rúbrica del representante legal de la compañía proveedora ante Notario Público. Esta certificación deberá contar con los trabajosdatos de ubicación de la Planta y se deberá anexar la Matrícula emitida por el MTOP. La información debe ser presentada de preferencia planta deberá estar ubicada en un máximo de dos páginas de narraciónel cantón Guayaquil o cantones aledaños (aquellos que limitan con el cantón Guayaquil).  Organización:Se Adicionalmente, se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, acompañar el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución nombramiento de la obra, descripción persona que suscribe el compromiso de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hojasuministro. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en no presentar la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos documentación indicada como requisito mínimo será considerada como causal de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros rechazo de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestosoferta.

Appears in 1 contract

Samples: www.guayaquil.gob.ec

Equipo mínimo. El equipo mínimo requerido por el Municipio xx Xxxx, para Para la ejecución de la obraobra materia del presente procedimiento, es el que se detalla en Contratista deberá contar mínimo con el numeral 2.3.2 Equipo Mínimosiguiente equipo. El oferente Los oferentes deberán presentar la licencia ambiental vigente debidamente notariada. Las cartas de compromiso deberán ser incondicional y contar con el reconocimiento de firma y rúbrica del representante legal de la compañía proveedora ante Notario Público. Esta certificación deberá contar con los datos de ubicación de la Planta de asfalto y se deberá anexar la Matrícula emitida por el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente MTOP. La planta de asfalto deberá estar ubicada en el cantón Guayaquil o cantones aledaños (Ingaquellos que limitan con el cantón Guayaquil). Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionalesAdicionalmente, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias de las Actas de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para deberá acompañar el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto nombramiento de la obra y persona que suscribe el cargo que el profesional haya tenido en el proyecto. Para el caso compromiso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencialsuministro. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará no presentar la experiencia documentación indicada como requisito mínimo será considerada como causal de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal rechazo de la empresa contratante en el oferta. No se podrá calificar o adjudicar a la oferta que se indique tenga una planta de hormigón asfaltico que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento equivalente en el País donde ya haya sido emitido, de la obra en la cual participó. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales adjudicado dos procesos que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto pertenezcan a la renta Unidad de Proyectos con Financiamiento Externo UPFE del ejercicio fiscal correspondienteGobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada ni aún como miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir a menos que según lo certifique la distribución Dirección de responsabilidades en cuanto Obras Públicas Municipales el proceso se encuentre con acta de recepción provisional. Esto será verificado por la Comisión Técnica, previo a la ejecución calificación de las ofertas Las cartas de compromiso deberán ser incondicional y contar con el reconocimiento de firma y rúbrica del representante legal de la compañía proveedora ante Notario Público. Esta certificación deberá contar con los trabajosdatos de ubicación de la Planta y se deberá anexar la Matrícula emitida por el MTOP. La información debe ser presentada de preferencia planta deberá estar ubicada en un máximo de dos páginas de narraciónel cantón Guayaquil o cantones aledaños (aquellos que limitan con el cantón Guayaquil).  Organización:Se Adicionalmente, se deberá presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx carta. Presentar los planes de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, acompañar el programa para la contratación del personal local para la ejecución de las obras (incluyendo proyecciones del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución nombramiento de la obra, descripción persona que suscribe el compromiso de los procedimientos que seguirán para la adquisición de permisos y autorizaciones para ejecutar las obras. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños en el medio ambiente.  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hojasuministro. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta secciónno presentar la documentación indicada como requisito mínimo será considerada como causal de rechazo de la oferta.  Producciones, rendimientos o avances considerados en la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción Además de los cálculos requisitos mínimos, se requerirá de sustento.  Plan la siguiente documentación, y la no presentación de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos misma no acarreará rechazo de las excavaciones y los escombros ofertas: Escritura pública de constitución de la construcción; para el suministro, almacenaje Compañía y transporte nombramiento del representante legal vigente (de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestosuna persona jurídica).

Appears in 1 contract

Samples: www.guayaquil.gob.ec

Equipo mínimo. El Se entiende que el equipo mínimo requerido por es el Municipio xx Xxxx, equipo necesario para ejecutar la obra. Para la ejecución de la obra materia del presente procedimiento, el Contratista deberá contar mínimo con el siguiente equipo. Corresponde al equipo mínimo permanecer en obra, es y solo podrá ser retirado previa autorización de la fiscalización. ✓ CARTA DE COMPROMISO DE SUMINISTRO DE HORMIGÓN ASFÁLTICO ✓ CARTA DE COMPROMISO DE SUMINISTRO DE HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND Los oferentes deberán presentar la licencia (permiso) ambiental vigente debidamente notariada. Las plantas de asfalto deberán contar con el que se detalla pago de las tasas de habilitación municipal al día. Lo anterior en cumplimiento de los requerimientos ambientales de CAF. Las cartas de compromiso deberán ser incondicional y contar con el numeral 2.3.2 Equipo Mínimoreconocimiento de firma y rúbrica del representante legal de la compañía proveedora ante Notario Público. El oferente Esta certificación deberá contar con los datos de ubicación de la Planta de asfalto y se deberá anexar la Matrícula emitida por el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente MTOP. La planta de asfalto deberá estar ubicada en el cantón Guayaquil o cantones aledaños (Ingaquellos que limitan con el cantón Guayaquil), además deberá indicar la capacidad de producción. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionalesAdicionalmente, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias de las Actas de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para deberá acompañar el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto nombramiento de la obra y persona que suscribe el cargo que el profesional haya tenido en el proyecto. Para el caso compromiso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencialsuministro. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará no presentar la experiencia documentación indicada como requisito mínimo será considerada como causal de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal rechazo de la empresa contratante en el oferta. No se podrá calificar o adjudicar a la oferta que se indique tenga una planta de hormigón asfaltico que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento equivalente en el País donde ya haya sido emitido, de la obra adjudicado en la cual participó. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales dos procesos que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto pertenezcan a la renta UNIDAD DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO del ejercicio fiscal correspondienteGobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada ni aún como miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir a menos que según lo certifique la distribución Dirección de responsabilidades Obras Públicas Municipales se haya liberado la planta o que el proceso se encuentre con acta de recepción provisional. Esto será verificado por la Comisión técnica, previo a la calificación de las ofertas. Conforme lo dispuesto en cuanto DIR-4476, el oferente, en caso de resultar adjudicatario, deberá acreditar el equipo mínimo solicitado de conformidad a los siguientes parámetros, lo cual será verificado por el Administrador del Contrato y Fiscalizador de la obra: • Los documentos que acreditan la propiedad del equipo (MATRÍCULA A NOMBRE DEL OFERENTE) serán fiel copia del original debidamente certificada ante Notario Público con su respectiva Diligencia Notarial emitida por el Consejo de la Judicatura (no se aceptarán compulsas). • Para el caso de que los equipos alquilados, se deberá presentar carta de compromiso de alquiler del mismo, con reconocimiento de firma y rúbrica ante notario público con su respectiva Diligencia Notarial emitida por el Consejo de la Judicatura. adjuntando copia de la matrícula vigente y cédula del propietario debidamente notariadas. • Las plantas de asfalto deberán contar con el pago de las tasas de habilitación municipal al día. • Estos requisitos serán verificados por el Administrador del Contrato al inicio de la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá Los oferentes deberán presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx cartalicencia (permiso) ambiental vigente debidamente notariada. Presentar los planes Las plantas de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, asfalto deberán contar con el programa para la contratación del personal local para la ejecución pago de las obras (incluyendo proyecciones tasas de habilitación municipal al día. Lo anterior en cumplimiento de los requerimientos ambientales de CAF. Las cartas de compromiso deberán ser incondicional y contar con el reconocimiento de firma y rúbrica del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución representante legal de la obra, descripción compañía proveedora ante Notario Público con su respectiva Diligencia Notarial emitida por el Consejo de la Judicatura. Esta certificación deberá contar con los procedimientos que seguirán para datos de ubicación de la adquisición de permisos Planta y autorizaciones para ejecutar las obrasse deberá anexar la Matrícula emitida por el MTOP. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente planta deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños estar ubicada en el medio ambientecantón Guayaquil o cantones aledaños (aquellos que limitan con el cantón Guayaquil).  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar Adicionalmente, se deberá acompañar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis nombramiento de la ruta crítica y los tiempos persona que suscribe el compromiso de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hojasuministro. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en no presentar la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos documentación indicada como requisito mínimo será considerada como causal de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros rechazo de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestosoferta.

Appears in 1 contract

Samples: www.guayaquil.gob.ec

Equipo mínimo. El equipo mínimo requerido por el Municipio xx Xxxx, para Para la ejecución de la obra materia del presente procedimiento, el Contratista deberá contar mínimo con el siguiente equipo. Corresponde al equipo mínimo permanecer en obra, es y solo podrá ser retirado previa autorización de la fiscalización. ✓ CARTA DE COMPROMISO DE SUMINISTRO DE HORMIGÓN ASFÁLTICO ✓ CARTA DE COMPROMISO DE SUMINISTRO DE HORMIGÓN DE CEMENTO PORTLAND Los oferentes deberán presentar la licencia (permiso) ambiental vigente debidamente notariada. Las plantas de asfalto deberán contar con el que se detalla pago de las tasas de habilitación municipal al día. Lo anterior en cumplimiento de los requerimientos ambientales de CAF. Las cartas de compromiso deberán ser incondicional y contar con el numeral 2.3.2 Equipo Mínimoreconocimiento de firma y rúbrica del representante legal de la compañía proveedora ante Notario Público. El oferente Esta certificación deberá contar con los datos de ubicación de la Planta de asfalto y se deberá anexar la Matrícula emitida por el siguiente personal técnico: Ingeniero Jefe Superintendente MTOP. La planta de asfalto deberá estar ubicada en el cantón Guayaquil o cantones aledaños (Ingaquellos que limitan con el cantón Guayaquil), además deberá indicar la capacidad de producción. Civil) 1 Ingenieros Residentes (4 Ing. Civiles, 1 arquitecto, 2 Ing. Eléctricos y 1 Ing. Electrónica y Telecomunicaciones.) 8 Profesional especialista Ambiental 1 Profesional Seguridad Industrial 1 En la hoja de vida, que incluirá una copia de los títulos profesionalesAdicionalmente, se detallará la experiencia en trabajos similares y se anexarán copias de las Actas de Recepción (provisional o definitiva) que comprueben la información presentada para deberá acompañar el caso de proyectos en el sector público; o para el caso de proyectos en el sector privado, una certificación que deberá tener una breve descripción del proyecto, que incluya las actividades que fueron contratadas para la ejecución del mismo, el monto nombramiento de la obra y persona que suscribe el cargo que el profesional haya tenido en el proyecto. Para el caso compromiso de extranjeros se aceptarán títulos profesionales equivalentes y deberá el Contratista a su costo, proveer de un traductor por cada dos profesionales que no hablen el idioma Castellano. El oferente presentará como experiencia general la ejecución de obras de ingeniería civil, cuyos montos, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al 40 % del monto total del presupuesto referencialsuministro. En caso de asociaciones o consorcios, se sumará no presentar la experiencia documentación indicada como requisito mínimo será considerada como causal de cada asociado hasta llegar al monto solicitado en los últimos 10 años. Si el oferente presenta experiencia en consorcios anteriores, ésta se acreditará presentado la constitución legal del consorcio en la que se demuestre que su participación (acciones), fue superior al 30%. El oferente presentará como experiencia mínima en ejecución de obras similares, en los últimos diez años (sumados), sean iguales o superiores al cuarenta por ciento (40%) del presupuesto referencial. Por obras similares se entenderán: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. El oferente, para justificar la experiencia adquirida para la empresa pública, será debidamente documentada, con copias de actas de entrega recepción provisional, o definitiva para proyectos concluidos, o su equivalente para las empresas extranjeras, debidamente legalizados. En caso de que el oferente presente su experiencia en el Sector Privado, ésta se deberá justificar a través de los certificados emitidos por el Representante Legal rechazo de la empresa contratante en el oferta. No se podrá calificar o adjudicar a la oferta que se indique tenga una planta de hormigón asfaltico que el oferente laboró en la obra y que es parte del Personal Técnico establecido por el oferente en este proceso y adjuntará copia del contrato de ejecución de obra o acta de entrega-recepción provisional o definitiva, o documento equivalente en el País donde ya haya sido emitido, de la obra adjudicado en la cual participó. La experiencia adquirida en calidad de subcontratista será reconocida y aceptada por la Entidad Contratante, siempre y cuando tenga directa relación al objeto contractual. De igual manera, para los profesionales dos procesos que participan individualmente, será acreditable la experiencia adquirida en relación de dependencia, ya sea en calidad de residente o superintendente de trabajos y su valoración, cuando gire en torno a los montos contractuales, se cumplirá considerando el 40% del valor del contrato en el que tales profesionales participaron en las calidades que se señalaron anteriormente. La experiencia mínima que el personal técnico debe acreditar en la construcción de obras similares, se detalla a continuación: Por obras similares se entenderá: - Obras de regeneración urbana en plazas, parques. - Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. - Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones) - Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. - Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Ingeniero Civil Hidráulico, 1 Ingeniero Civil Vial, 1 Ingeniero Civil con Especialidad en Geotecnia, 1 ingeniero vial con especialidad en tránsito, 1 arquitecto, 1 Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones y 2 Ingenieros Eléctricos: La experiencia en la construcción de obras similares, en calidad de Contratista, Superintendente, Fiscalizador o Residente, que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Construcción de aceras con terminado en baldosa, adoquín, piedra. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. o Obras de agua potable y alcantarillado. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Ingeniería Ambiental: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Las auditorías ambientales, diseño, ejecución y seguimiento en planes de manejo ambiental, estudio de impacto ambiental para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años.  1 Especialista en Seguridad Industrial: La experiencia en obras similares, en calidad de Contratista, Coordinador o Fiscalizador que sumados tengan un valor igual al 10 por ciento (10%) del presupuesto referencial del presente proceso. Por obras similares se entenderá: Diseño, ejecución y seguimiento de planes de seguridad industrial para proyectos de: o Obras de regeneración urbana en plazas, parques. o Obras de infraestructura de canalización de ductos soterrados (redes eléctricas y/o telecomunicaciones). o Obras de agua potable y alcantarillado. o Proyectos viales que incluyan la colocación de estructura de pavimento. Esta experiencia será acumulada tomando en cuenta los últimos diez (10) años. - Índice de Endeudamiento: Pasivo Total / Patrimonio (menor a 0.85); Los factores para su cálculo estarán respaldados en la correspondiente declaración de impuesto pertenezcan a la renta UNIDAD DE PROYECTOS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO del ejercicio fiscal correspondienteGobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guayaquil, para el caso de oferentes internacionales los balances presentados al órgano de control respectivo. Los índices financieros constituirán información de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su análisis se registrará conforme el detalle a continuación: Índice Indicador solicitado Solvencia ≥1,0 Endeudamiento < 0,85 La Entidad Contratante verificará que el patrimonio del oferente sea igual o superior a la relación que se determine con respecto del presupuesto referencial conforme las regulaciones expedidas por el SERCOP. En caso de asociación cada ni aún como miembro de esta deberá cumplir con esta obligación. El índice de patrimonio será evaluado de conformidad a lo establecido en la Resolución INCOP No. RE-2013-00082, de 00 xx xxxxxxx xx 0000, xx xxxxxxx xx siguiente detalle: 0 – 100.000,oo 25% presupuesto referencial del -------------------------------- 100.000,oo 500.000,oo – 50.000,oo 20% sobre el exceso de 250.000,oo 500.000,oo 10´000.000,00 - 100.000,00 10% sobre el exceso de 1´000.000,oo 10´000.000,oo en adelante 1´000.000,oo Más del 5% 20´000.000,oo sobre el exceso de 52´205.984,09 1’000.000,00 32´205.984.09 1´610.299,20 2´610.299,20  Planificación: Describir los acuerdos generales del oferente, en caso de tratarse de un consorcio o asociación, definir a menos que según lo certifique la distribución Dirección de responsabilidades Obras Públicas Municipales se haya liberado la planta o que el proceso se encuentre con acta de recepción provisional. Esto será verificado por la Comisión técnica, previo a la calificación de las ofertas. Conforme lo dispuesto en cuanto DIR-4476, el oferente, en caso de resultar adjudicatario, deberá acreditar el equipo mínimo solicitado de conformidad a los siguientes parámetros, lo cual será verificado por el Administrador del Contrato y Fiscalizador de la obra: • Los documentos que acreditan la propiedad del equipo (MATRÍCULA A NOMBRE DEL OFERENTE) serán fiel copia del original debidamente certificada ante Notario Público con su respectiva Diligencia Notarial emitida por el Consejo de la Judicatura (no se aceptarán compulsas). • Para el caso de que los equipos alquilados, se deberá presentar carta de compromiso de alquiler del mismo, con reconocimiento de firma y rúbrica ante notario público con su respectiva Diligencia Notarial emitida por el Consejo de la Judicatura. adjuntando copia de la matrícula vigente y cédula del propietario debidamente notariadas. • Las plantas de asfalto deberán contar con el pago de las tasas de habilitación municipal al día. • Estos requisitos serán verificados por el Administrador del Contrato al inicio de la ejecución de los trabajos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración.  Organización:Se deberá Los oferentes deberán presentar la organización del equipo y una gráfica del organigrama del equipo profesional en tamaño xx xxxxx cartalicencia (permiso) ambiental vigente debidamente notariada. Presentar los planes Las plantas de cómo se llevarán a cabo las subcontrataciones locales, asfalto deberán contar con el programa para la contratación del personal local para la ejecución pago de las obras (incluyendo proyecciones tasas de habilitación municipal al día. Las cartas de compromiso deberán ser incondicional y contar con el reconocimiento de firma y rúbrica del personal requerido por tipo de ocupación más relevante), estrategia de relaciones con la ciudadanía, plan para la contratación de personal técnico idóneo, estrategia para establecer la infraestructura de logística, planes de cómo se empleará el equipo disponible localmente o cómo se llevará a cabo la adquisición del equipo necesario para la ejecución representante legal de la obra, descripción compañía proveedora ante Notario Público con su respectiva Diligencia Notarial emitida por el Consejo de la Judicatura. Esta certificación deberá contar con los procedimientos que seguirán para datos de ubicación de la adquisición de permisos Planta y autorizaciones para ejecutar las obrasse deberá anexar la Matrícula emitida por el MTOP. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de cuatro páginas de narración y las respectivas tablas con los requerimientos de personal en tamaño xx xxxxx carta.  Métodos constructivos: Descripción de los métodos constructivos propuestos para los componentes del Proyecto, agua potable, alcantarillados, redes subterráneas de electricidad y telefonía, regeneración urbana. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de seis páginas de narración y diagramas ilustrativos en tamaño xx xxxxx hoja, el oferente planta deberá indicar la tecnología a utilizar en los métodos constructivos, la tecnología a utilizar debe ser de última data, que garantice la eficiencia en los trabajos y que no cause daños estar ubicada en el medio ambientecantón Guayaquil o cantones aledaños (aquellos que limitan con el cantón Guayaquil).  Cronograma de ejecución del proyecto: Presentar Adicionalmente, se deberá acompañar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando las actividades más relevantes con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis nombramiento de la ruta crítica y los tiempos persona que suscribe el compromiso de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto. Este cronograma difiere del Cronograma Valorado de trabajos presentado en el ítem 13 del formulario de oferta, que se realiza por la totalidad de los rubros del presupuesto. El Cronograma de Ejecución del proyecto será hecho en base a actividades principales, como se indica en el cuadro siguiente. La información debe ser presentada en el número de páginas que el oferente considere necesario. OPERACIONES PRELIMINARES AGUA POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO PLUVIAL REDES SUBTERRÁNEAS DE ELECTRICIDAD REDES SUBTERRÁNEAS DE TELEFONÍA Y FIBRA ÓPTICA REGENERACIÓN URBANA  Recursos programados para la ejecución de la obra: Describir los recursos más relevantes que incluyen los equipos claves, equipo para la construcción de la vía, equipos de excavación, encofrados, etc. y su utilización, los estados de los equipos, la proyección de demanda de profesional técnico y personal no-calificado en formato tabular y gráfico, identificar y describir los frentes de trabajos que se planean emplear para las actividades más relevantes del proyecto y las cuadrillas especializadas (en especial cuando se ejecutan varios frentes simultáneos) y la descripción del equipo técnico y gerencial del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración, más tablas y diagramas que se consideren necesarias en tamaño xx xxxxx hojasuministro. En caso de ofertar plazos menores al referencial deberá detallarse el personal calificado adicional, que el oferente incorporará en esta sección.  Producciones, rendimientos o avances considerados en no presentar la Oferta: Identificar y sustentar (con cálculos documentación indicada como requisito mínimo será considerada como causal de respaldo) las producciones, rendimientos o avances para las actividades más relevantes del proyecto. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de tres páginas de narración y una breve descripción de los cálculos de sustento.  Plan de logística: Describir cómo se llevará a cabo la logística para la extracción, manejo y depósito de materiales productos de las excavaciones y los escombros rechazo de la construcción; para el suministro, almacenaje y transporte de los materiales más relevantes para la construcción así como transporte y disposición final de desechos peligrosos. La información debe ser presentada de preferencia en un máximo de dos páginas de narración y si es necesario diagramas o mapas ilustrativos en tamaño xx xxxxx carta. El Oferente no reproducirá las especificaciones técnicas de la obra para describir la metodología que propone usar. Presentar el programa de ejecución de todo el proyecto, en formato de diagrama tipo Xxxxx mostrando todas las actividades del proyecto con sus respectivas interconexiones e interfaces, el análisis de la ruta crítica y los tiempos de holgura y la identificación y programación de los principales hitos del proyecto Se presentará además el cronograma de uso de equipo y personal, el cronograma deberá tener correcta concatenación entre la secuencia de ejecución de los rubros y rendimiento establecidos, el cronograma propuesto deberá tener relación con los análisis de precios unitarios, el personal y el equipo propuesto y la utilización de equipos Por ningún motivo se aceptará cronogramas que se limiten a la simple división de las cantidades por el número de períodos propuestosoferta.

Appears in 1 contract

Samples: www.guayaquil.gob.ec