Arquitectura Cláusulas de Ejemplo

Arquitectura. 4.3.1 Home
Arquitectura. Total: Departamento de Arquitectura 1 NIVEL1 CLASE GRADO DENOMINACION 19 DECANO DE FACULTAD No CARGO 1 DED T.C. BASICO 4.430.469 3 COORD DE PROGR. DE PREGRADO T.C. 1.571.111 3 COORD DE PROGR. DE PREGRADO T.C. 1.571.111 3 COORD DE PROGR. DE PREGRADO T.C. 1.571.111 3 COORD DE PROGR. DE PREGRADO T.C. 1.571.111 3 COORD DE PROGR. DE PREGRADO T.C. 1.571.111 3 COORD DE PROGR. DE PREGRADO T.C. 1.571.111 3 I1 2 SECRETARIO ACADEMICO T.C. 1.630.028 7 17 SECRETARIA T.C. 1.062.282 7 5 AUXILIAR ADMINISTRATIVO T.C. 763.515 7 7 SECRETARIA T.C. 813.310 7 7 SECRETARIA T.C. 813.310 7 8 SECRETARIA T.C. 838.207 7 8 SECRETARIA T.C. 838.207 7 9 AUXILIAR ADMINISTRATIVO T.C. 863.104 7 I1 10 SECRETARIA T.C. 888.002 7 11 10 AUXILIAR ADMINISTRATIVO T.C. 888.002 7 II 16 SECRETARiA T.C. 1.037.384
Arquitectura. El Data Center de la Provincia de La Pampa, ubicado en sede de la empresa Empatel S.A.P.E.M., aloja servidores, dispositivos de almacenamiento, electrónica de red, librería de cintas, de la Administración Pública Provincial (APP). La Sala de Rack está ubicada en planta baja de Casa de Gobierno y en ella se aloja la electrónica de red, servidor de backup y la Librería de Cintas sobre la cual se realiza la segunda copia de resguardo. La capacidad de procesamiento de la APP está dada fundamentalmente por la suma distintas soluciones de hardware, parte de las mismas se encuentran virtualizadas mediante Microsoft Hyper-V y las restantes mediante VMware. El presente pliego pretende el reemplazo de todos los equipos y las plataformas de software que dan soporte a las máquinas virtuales definidas mediante el hipervisor Hiper-V, de tal manera de contar con una plataforma unificada de virtualización: VMware. Básicamente se deberá proveer el hardware y el software necesario que permita migrar las VM definidas con Hiper-V a los nuevos nodos hiperconvergentes LENOVO+NUTANIX virtualizados por medio del hipervisor VMware, bajo el mismo contexto tecnológico cumpliendo mínimamente con las especificaciones definidas en ITEM-1 e ITEM-2 Debe tenerse en cuenta que los equipos están actualmente productivos, por lo que cualquier cambio, migración, reconfiguración o modificación deberá ser realizada con la correspondiente planificación, de manera que el impacto sea mínimo. La empresa que resulte adjudicada deberá definir los cambios a realizar en el diseño y configuración de las máquinas virtuales actualmente definidas en Hiper-V. Como parte de la PREINGENIERÍA se deberá presentar un informe detallado de los requerimientos de configuración necesarios, las VM a migrar, y toda otra tarea necesaria para la migración, los cuales deberán estar en consonancia con el diseño existente. El programa de ejecución deberá ser aprobado por personal de la Dirección de Comunicaciones e Infraestructura dependiente de la Subsecretaría de Tecnologías, Conocimiento e Innovación del Ministerio de Conectividad y Modernización, en forma previa a comenzar los trabajos.
Arquitectura. Al margen de las arquitecturas propietarias que son específicas de cada fabricante de hardware, al día xx xxx, la arquitectura Cliente-servidor en tres capas es la mas recomendable por sus altas prestaciones, seguridad y flexibilidad. El artefacto trabaja en modalidad 3 capas, contando con los siguientes elementos: - Cliente-convertidor de archivos fuentes. - Servidor de aplicaciones - Base de datos. - Servidor de timbrado para control de excepciones del PAC. El manejo de diferentes elementos permite que el artefacto sea accesible desde cualquier equipo y lugar, solo contando con una conexión de internet.
Arquitectura. La Herramienta de Monitoreo proporcionada deberá brindar una variedad de funciones para proporcionar una funcionalidad completa, contemplando al menos: Los recopiladores de la Herramienta de Monitoreo deberán trabajar como máquinas virtuales que se instalan en el sitio de la convocante para monitorear la infraestructura local, como switches, enrutadores e hipervisores como VMWARE. Los clientes de la Herramienta de Monitoreo vía agentes de software que se ejecutan en servidores Windows y Linux para monitorear el sistema operativo, las aplicaciones, y para ejecutar acciones sobre estas. El monitoreo a través de APIs en la nube deberán ser realizados directamente desde el portal provisto como SaaS de la Herramienta de Monitoreo, Cloud API monitoring. El diseño de la Interfaz de administración -GUI- deberá ser enfocado en las áreas clave de monitoreo y gestión de incidentes de una manera fácil de usar que presenta información relevante de manera eficiente. La interfaz gráfica deberá informar el estado de todos los dispositivos monitoreados mediante una o múltiples interfaces de mosaico intuitivas, donde cada cuadrado represente un dispositivo monitoreado y el color represente el estado del dispositivo; que se pueda ver todos los dispositivos supervisados o cambiar la configuración de la agrupación en clúster y agregar filtros para crear una vista personalizada. Panel de infraestructura de la herramienta de Monitoreo Los paneles de control deberán ser flexibles basados en widgets o gráficos añadibles de La Herramienta de Monitoreo que brinden información sobre los sistemas conectados. La Herramienta de Monitoreo deberá incluir un conjunto de paneles de sistema “preconfigurados” y personalizables que se habiliten a medida que se configuran los tipos de dispositivos asociados. La herramienta deberá ser capaz de elegir entre una variedad de gráficos, tablas, métricas y cuadros narrativos para personalizar un panel del sistema o cree propios paneles personalizados desde cero. Tableros de control de monitoreo basados en widgets flexibles de la Herramienta de Monitoreo Deberá poder agregar dispositivos a la Herramienta de Monitoreo mediante la Interfaz de administración -GUI- a través del proceso de incorporación de dispositivos para los tipos de dispositivos admitidos. Las secuencias de flujo de trabajo de políticas de supervisión se deberán poder configurar para aplicar automáticamente plantillas y configuraciones a los dispositivos descubiertos, lo que simplifica ...
Arquitectura. El sistema propuesto debe operar en base a una arquitectura distribuida y modular, integrada dentro del mismo equipo de ruteo, el cual deberá realizar las funciones de gateway con espacio o ranuras para alojar: tarjetas de control, tarjetas de servicios, tarjetas para extensiones tanto analógicas como digitales (FXS y FXO) así como un sistema de supervivencia local de la telefonía por cada sitio remoto. El sistema deberá contar con los recursos suficientes de DSP (conferencias y transcoding) iniciales, para proporcionar una calidad de servicio adecuada.
Arquitectura. El modelo de arquitectura software de la propuesta debe estar basada en tecnologías y soluciones abiertas, preferiblemente en la Plataforma Java Enterprice Edition (Java EE), salvo casos puntuales de especialización del componente o servicio vertical que requiera de otras tecnologías, manteniendo siempre el requisito de disponer de interfaces abiertas para asegurar la integrabilidad con el resto de la plataforma y sistemas municipales y externos. El modelo arquitectónico debe ser abierto y multicapa basado en estándares que mantienen la independencia de la interfaz gráfica respecto al diseño de los procesos de negocio y éstos a su vez con la base de datos. Estos estándares serán, en la medida de lo posible, elementos xxx xxxxxxx de libre distribución que estén suficientemente probados y consolidados para su implementación en un entorno de estas características. La Plataforma debe estar soportada en una estructura física y lógica fundamentada en entorno Web y basada en un patrón que separe, al menos, las capas de presentación y control, de lógica de negocio y de acceso a datos para conseguir la independencia y robustez de cada una de ellas al estar centradas en sus objetivos específicos. La Plataforma debe estar construida sobre un conjunto limitado y optimizado de tecnologías para favorecer su mantenimiento y evolución y la transferencia de conocimiento. La oferta debe detallar los componentes y herramientas utilizadas en cada capa y su licenciamiento y deben cumplir las especificaciones de referencia indicadas en PPT, resaltando que las licencias de uso, tanto de desarrollo como de producción, deben ser a perpetuidad y la titularidad debe ser del Ayuntamiento xx Xxxxxxx. La solución propuesta para la Plataforma debe ser en modo “on-premise” o “in-house”, es decir, la infraestructura hardware y el software deberán ser implantados en el Ayuntamiento xx Xxxxxxx. Para lo cual el adjudicatario debe suministrar dos entornos, uno de Producción y otro de Desarrollo. Ambos entornos deben ser tecnológicamente iguales, con las diferencias propias de la finalidad de este último de permitir el desarrollo y prueba de funcionalidades antes de su despliegue en Producción y el adjudicatario debe proporcionar procedimientos documentados y utilidades para el paso de un entorno a otro.
Arquitectura. Deberá soportar entornos de servidor único o de servidores múltiples.
Arquitectura. La propuesta construida resultante de la integración de las tres edificaciones existentes, uno sobre Callao, otro de esquina y un tercero en Xxxxxxx Xxxxxxxxx x° 0000, constituyen un conjunto integral. La materialización final resulta de, a partir de un edificio existente, compuesto de cinco plantas superiores y tres subsuelos (sobre avenida Callao), se le fusiona la construcción, remodelada y ampliada en el lote de esquina (intersección entre Rivadavia y Callao) y ampliada (con el lindero sobre Rivadavia), que crece tomando la altura de los cinco niveles del edificio sobre Callao, manteniendo el subsuelo con entrepiso. El diseño y construcción de toda la envolvente es fundamental, para configurar la continuidad e integridad del conjunto edilicio. El tratamiento particular de detalles con materiales diversos y detalles escultóricos xx xxxxxx, xxxxxx y vitreaux le imprimen el carácter policromo, valioso de por sí que lo caracteriza. En planta se observa la delimitación de los tres edificios, tanto de la planta publica como de la privada. La envolvente de fachada sobre las avenidas suma 55 metros lineales aproximadamente, distribuidos de la siguiente forma: Sobre Avenida Rivadavia 13,50 m, Esquina de acceso en ochava 9,86 m y sobre avenida Callao 31,55 m. El uso que consolidó durante años, el nombre del conjunto por el que es identificado, albergó las funciones de comercio y viviendas, con fabricación de pastelería y anexos para la misma, distribuidas según lo siguiente: