FASE OPOSICIÓN Cláusulas de Ejemplo

FASE OPOSICIÓN. La fase de oposición consistirá en la realización de una prueba práctica relacionada con las funciones a desempeñar contenidas en la base primera, con la duración que el propio tribunal señale. Los aspirantes serán convocados en llamamiento único, siendo excluidos quienes no comparezcan, salvo causa de fuerza mayor debidamente acreditada y libremente apreciada por el Tribunal. Los candidatos deben acudir provistos de su DNI o, en su defecto, Pasaporte o Carnet de Conducir. En cualquier momento el Tribunal podrá requerir a los aspirantes para que acrediten su personalidad. El ejercicio de la prueba será obligatorio y eliminatorio, calificándose con un máximo de 10 puntos, siendo eliminados los aspirantes que no alcancen el mínimo de 5 puntos. La puntuación se hallará calculando la media aritmética de las puntuaciones otorgadas por cada uno de los miembros del Tribunal. La documentación acreditativa de los méritos alegados deberá unirse a la solicitud, que deberá ir grapada o encuadernada, ordenada, numerada y relacionada según el orden en que se citen los méritos en el Modelo de autobaremación establecido en el Anexo. Solo serán tenidos en cuenta los méritos adquiridos con anterioridad a la finalización del plazo de presentación de instancias. Los méritos que se aleguen habrán de justificarse mediante documento original o fotocopia compulsada o excepcionalmente por cualquier medio probatorio de su autenticidad. El Tribunal decidirá sobre la suficiencia del documento. Los méritos alegados y no justificados no serán tenidos en cuenta por el Tribunal. En el proceso de valoración podrá recabarse formalmente de los interesados las aclaraciones o, en su caso, la documentación adicional que se estime necesaria para la comprobación de los méritos alegados. No se valorarán los méritos que aún alegados, fueron aportados o justificados con posterioridad a la finalización del plazo de presentación de instancias, salvo que, cumplido lo previsto en el apartado anterior, se hayan relacionado en la solicitud y alegado la imposibilidad de aportar su justificación dentro del referido plazo, disponiendo como plazo máximo para su aportación hasta la fecha de baremación de los méritos. Quienes hayan prestado servicios en el Ayuntamiento xx Xxxxxxx de Campoo lo harán constar en la solicitud de participación, aportando el correspondiente justificante a la documentación presentada.
FASE OPOSICIÓN. Las pruebas específicas de aptitud deberán estar relacionadas con las funciones descritas para la categoría de técnico especialista de Laboratorio recogidas en el IV Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas de Andalucía, y con el programa específico que se detalla en el Anexo III. La fase de oposición consta de dos ejercicios.
FASE OPOSICIÓN. La fase de oposición se llevará a cabo mediante una entrevista personal (máximo 40 puntos) con los 15 candidatos que mejores puntuaciones hayan obtenido en la primera fase y consistirá en una entrevista sobre los siguientes temas que se valorará con un máximo de 40 puntos, utilizando el siguiente baremo: • Conocimientos de las ayudas públicas LEADER y FEMP: máximo 10 puntos • Conocimientos sobre la gestión administrativa de empresas y asociaciones y las herramientas informáticas utilizadas: máximo 10 puntos • Conocimientos sobre la Comarca del Navia-Porcía: máximo 10 puntos • Conocimientos sobre la organización y funcionamiento del CEDER Xxxxx-Porcía y proyectos desarrollados como Grupo de Acción Local: máximo 5 puntos. • Capacidad de comunicación, proactividad y motivación: máximo 5 puntos. En la página web xxx.xxxxxxxxxxx.xxx se puede obtener información sobre la gestión de los Fondos LEADER y FEMP y la organización, funcionamiento del CEDER Xxxxx-Porcía y los proyectos desarrollados como Grupo de Acción Local.
FASE OPOSICIÓN. La fase de oposición consistirá en la realización de un examen tipo test, de 100 preguntas, donde el sistema de puntuación es el siguiente: 0,1 punto por respuesta correcta. Se restarán 0,1 puntos por cada respuesta incorrecta. Puntuación máxima de dicho examen: 10 puntos. Dicha prueba de aptitud eliminatorias y obligatorias para los aspirantes. Los aspirantes serán convocados en llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no comparezcan, salvo causa de fuerza mayor debidamente acreditada y libremente apreciada por el Tribunal. En cualquier momento el Tribunal podrá requerir a los opositores para que acrediten su personalidad. Los candidatos deberán acudir provistos del NIF o, en su defecto, pasaporte o carné de conducir. CVE-2019-3047 Finalizada la oposición, el Tribunal procederá a valorar los méritos y servicios de los aspi- rantes que hayan sido considerados como aptos en la citada fase de oposición. La práctica de las pruebas será eliminatoria, calificándose hasta un máximo de 10 puntos, siendo eliminados los aspirantes que no alcancen un mínimo de puntos en cada una de ellas. La puntuación de cada uno de los ejercicios se hallará calculando la media aritmética de las puntuaciones otorgadas por cada uno de los miembros del Tribunal. El orden de actuación de los aspirantes será el siguiente: Por orden alfabético.
FASE OPOSICIÓN. Los ejercicios de la oposición serán los siguientes: PRIMER EJERCICIO: Cuestionario de 100 preguntas relacionadas con el contenido del tema- rio con respuestas alternativas, siendo solo una de ellas la correcta. Calificación de 0 a 10 puntos. Necesario para superar 5 puntos. Versarán sobre las siguientes materias: Tema 1: La Organización Territorial del Estado en el título VIII de la Constitución Española. Tema 2: Los Poderes Públicos. Tema 3: Competencias de Territoriales. Tema 4: La Organización del Municipio en el Capítulo II del Título II de la Ley de Bases de Régimen Local. Tema 5: Régimen de Funcionamiento de las Entidades Locales en el Capítulo I del Título V de la Ley de Bases de Régimen Local. Tema 6: Actividades y Servicios del Municipio en el Capítulo II del Título VI de la Ley de Bases de Régimen Local. Tema 7: Elementos de los contratos. Los sujetos. Objeto y causa de los contratos públicos. La forma de contratación administrativa y los sistemas de selección de contratistas. Tema 8: El procedimiento de contratación. Ejecución y extinción del contrato. Tema 9: Derechos y deberes de la Administración y los contratistas. Modificación de los contratos. Revisión de los precios. Interpretación, resolución, rescisión y denuncia de los con- tratos públicos. Tema 10: Uso y utilización del dominio público. Estudio especial de la concesión. Tema 11: Contenido y estructura del Presupuesto. Tema 12: Régimen General de los Créditos presupuestarios y Régimen de modificaciones. Asimismo versará también sobre tareas atribuidas legalmente al puesto a que se refieren las pruebas. SEGUNDO EJERCICIO: Teórico-Práctico consistente en resolver 4 supuestos relacionado con las funciones propias del puesto de trabajo. FASE CONCURSO: TERCER EJERCICIO: Consta de tres pruebas prácticas consistentes en: Uso del soplador.
FASE OPOSICIÓN. Las pruebas específicas de aptitud deberán estar relacionadas con las funciones recogidas en las normas de ejecución de la relación de puestos de trabajo (anexo V), en su caso, con el programa específico que se detalla en el Anexo II. La fase de oposición consta de dos ejercicios.
FASE OPOSICIÓN. La fase de oposición consistirá en la realización de una prueba práctica relacionada con las funciones a desempeñar contenidas en la base primera, con la duración que el propio tribunal señale. Los aspirantes serán convocados en llamamiento único, siendo excluidos quienes no com- parezcan, salvo causa de fuerza mayor debidamente acreditada y libremente apreciada por el Tribunal. Los candidatos deben acudir provistos de su DNI o, en su defecto, Pasaporte o Carnet de Conducir. En cualquier momento el Tribunal podrá requerir a los aspirantes para que acrediten su personalidad. El ejercicio de la prueba será obligatorio y eliminatorio, calificándose con un máximo de 10 puntos, siendo eliminados los aspirantes que no alcancen el mínimo de 5 puntos. La puntua- ción se hallará calculando la media aritmética de las puntuaciones otorgadas por cada uno de los miembros del Tribunal. FASE CONCURSO:
FASE OPOSICIÓN. 1.1. Prueba de conocimientos (máximo 70 puntos). La Comisión de Selección realizará una prueba de conocimientos sobre las temáticas relacionadas en el Anexo III de estas Bases. La prueba de conocimientos sobre las materias, se desarrollará en formato tipo test con 70 preguntas, con tres alternativas de respuesta y sólo una válida, puntuadas a razón de un punto por respuesta correcta. Cada 3 respuestas erróneas restarán a razón de 1 punto (no se computarán las respuestas erróneas que no alcancen múltiplo de tres). La convocatoria a esta prueba será en llamamiento único mediante publicación en la sede electrónica del Instituto de Fomento de la Región xx Xxxxxx, por lo que aquellos aspirantes que no se presenten en el momento de ser llamados por la Comisión de Selección serán automáticamente excluidos del proceso. Una vez realizada la prueba, se publicará según lo establecido en la Base Segunda, la relación de aspirantes con la puntuación obtenida en esta fase del proceso, estableciéndose un plazo de reclamaciones de tres días hábiles Xxxxxxx xx xx Xxxx, 0 – 00000 Xxxxxx (Xxxxxx) Tel.: (00) 000000000 – CIF: Q8050004-D Copia auténtica imprimible de un documento electrónico administrativo archivado por el Instituto de Fomento de la Región xx Xxxxxx, según el artículo 27 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre. Validador: xxxxx://xxxxxxxxxxx.xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx.xx/xxxxxxxxxxx/xxxxxxxxx.xxxxx contados a partir del siguiente a dicha publicación, quedando elevada a definitiva la lista provisional si no se presentasen reclamaciones en el citado plazo. Las reclamaciones deberán presentarse en el lugar indicado en el apartado 1 de la Base Cuarta. Para superar esta fase será necesario obtener un mínimo de 35 puntos en la prueba de conocimientos sobre las temáticas relacionadas en el Anexo III.
FASE OPOSICIÓN. Primer ejercicio: Teórico. De carácter obligatorio y eliminatorio. Segundo ejercicio. Práctico: Obligatorio y eliminatorio. Consistirá en ejecutar una o varias pruebas con el vehículo. XXXXXXX.XXXXX PUNTUACIÓN :4 puntos Conocimientos de euskera. total puntuación. 1 punto

Related to FASE OPOSICIÓN

  • Finiquito Sin perjuicio de lo establecido en la Cláusula 23.5, a más tardar seis (6) Meses después de la terminación del presente Contrato por cualquier motivo, o en caso que la CNH rescinda el Contrato, las Partes deberán suscribir un finiquito en el cual se harán constar los saldos en favor y en contra respecto de las Contraprestaciones devengadas hasta la fecha de terminación o rescisión del Contrato. Cuando las Partes no lleguen a un acuerdo sobre lo anterior, podrán dirimir sus diferencias en términos de la Cláusula 26.5. En caso de ser necesario, el finiquito considerará los ajustes o transacciones que se pacten para finalizar las controversias que se hayan presentado durante la vigencia del Contrato.

  • OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACIÓN 1. Descripción y cantidad de los servicios a contratar.

  • Alojamiento El complemento salarial del alojamiento, regulado por el artículo 39ª del presente Convenio para los trabajadores/as a los que corresponda se fija en 51,18 euros mensuales.

  • NULIDAD DEL CONTRATO Será causa de nulidad de pleno derecho del presente contrato, cuando “EL PROVEEDOR” se encuentre en el supuesto señalado en la declaración 2.6.

  • REQUISITOS MÍNIMOS 4.11.1.1 Oferta técnica: Formulario de Oferta, que comprenderá: La Carta de Presentación y Compromiso (Formulario No.1) y la Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios establecidos en el Formulario de Oferta (Formulario No.2.). • Cotizar todos y cada uno de los rubros señalados en el Formulario No.2 de los Pliegos. • No podrá variar las cantidades y unidades establecidas. • Los precios no deberán incluir el Impuesto al Valor Agregado IVA, y serán los vigentes 30 días antes de la fecha de presentación de la oferta. • Completar los Datos del oferente, en caso de ser persona jurídica, consorcio o asociación deben anexar obligatoriamente el certificado de cumplimiento de obligaciones emitido por la Superintendencia de Compañías, copia del RUC y RUP, copia del nombramiento del representante legal, cédula de identidad y certificado de votación actualizado. (Formulario No.3) • Realizar los análisis de precios unitarios de cada uno de los rubros (Formulario No.4). • Presentar los documentos que acrediten la situación financiera (Formularios No. 5). • Indicar la lista de equipo asignado al proyecto, con la respectiva matrícula actualizada de al menos el equipo mínimo requerido (Formulario No.6). • Elaborar la lista de personal técnico propuesto para el proyecto, adjuntando Hoja de Vida, con las certificaciones sobre experiencia en trabajos similares y copia de títulos profesionales (Formularios Nos. 7 y 8). • Detallar los trabajos similares ejecutados por el Oferente en los últimos (número de años) (la entidad debe determinar de acuerdo con la realidad nacional y el objeto del contrato) (Formularios No. 9). • Indicar el cronograma valorado de trabajos (Formulario No. 10). • Desarrollar la metodología de construcción (Formulario No.11). • Información de accionistas de personas jurídicas (Resolución INCOP No.37-09, Formulario No.12). NOTA: De acuerdo a lo dispuesto en la resolución XXXXX Xx. 000-00 de 5 xx xxxxx de 2009, para efectos de la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, las entidades contratantes únicamente verificarán la habilitación en el Registro Único de Proveedores RUP, que será suficiente para demostrar que el proveedor no consta en el Registro de contratistas Incumplidos y Adjudicatarios Fallidos. Concepto Día Hora Concepto Día Hora

  • LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contratista tendrá como sede la ciudad de Bogotá D.C.,

  • RENUNCIA O DESISTIMIENTO Corresponde al órgano de contratación, por razones de interés público debidamente justificadas, renunciar a celebrar un contrato antes de la adjudicación provisional. También podrá desistir de la adjudicación antes de la adjudicación provisional cuando se aprecie una infracción no subsanable de las normas de preparación del contrato o de las reguladoras del procedimiento de adjudicación.

  • Comité Intercentros Al amparo de lo establecido en el artículo 63.3 del Estatuto de los Trabajadores, en aquellas empresas que empleen a más de 100 trabajadores y en las que exista una dispersión de centros en diversas provincias, se constituirá un Comité Intercentros como órgano de representación colegiado, para servir de resolución de todas aquellas materias que, excediendo de las competencias propias de los Comités de Centro o Delegados de Personal, por ser cuestiones que afectan a varios centros de una misma empresa, deban ser tratados con carácter general. Al Comité Intercentros le será de aplicación lo dispuesto en el artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores. El número máximo de componentes del Comité Intercentros será de 13. Sus miembros serán designados de entre los componentes de los distintos Comités de Centro o Delegados de Personal y en la constitución del Comité se guardará la proporcionalidad de los sindicatos, según los resultados electorales de la empresa. La designación del miembro del Comité Intercentros se realizará por los sindicatos mediante comunicación dirigida a la Empresa. La composición del Comité Intercentros se comunicará al SMAC, publicándose en los tablones de anuncios. cve: BOE-A-2016-2621 Verificable en xxxx://xxx.xxx.xx El Comité Intercentros asume las competencias previstas en los artículos 40, 41, 64 y 82 del Estatuto de los Trabajadores para los Comités y sus decisiones en las materias de su competencia serán vinculantes para la totalidad de los trabajadores de la empresa, con independencia de que resulte de aplicación este convenio interprovincial y los de determinadas provincias de acuerdo con lo previsto en el artículo 2 de esta norma convencional.

  • DERECHOS DEL CONCESIONARIO Los concesionarios tendrán los siguientes derechos:

  • Contrato de servicios Son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro. A efectos de aplicación de esta Ley, los contratos de servicios se dividen en las categorías enumeradas en el Anexo II.