Common use of CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN Clause in Contracts

CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN. Para ofertar en la presente Licitación, los Proponentes deberán presentar un certificado de capacidad de contratación vigente, expedido por el Registro Nacional de Constructores y Firmas Consultoras de Obra Pública, en la Sección Ingeniería o Ingeniería Electromecánica, con los alcances que se detallan en el presente, tanto en formato digital como en formato papel. La Capacidad de Contratación mínima requerida debe ser igual o mayor al resultado que arrojen las fórmulas que a continuación se detallan emanada de la normativa vigente del Registro Nacional, donde los términos de la misma significan: CC = Capacidad de Contratación mínima (en AR$). PO = Presupuesto Oficial de la Obra (en AR$). PE = Plazo de Ejecución de la Obra (en meses o fracción). PLIEG-2017-07544358-APN-SSIE#MEM Para obras de menos de un año de plazo: CC: PO + PO (12 – PE) 12 Para obras de más de un año de plazo: CC: XX X 00 XX Para el caso de adjudicación múltiple la capacidad de contratación requerida corresponde a la suma de las capacidades de contratación de cada una de las obras. Será considerada inadmisible aquella Oferta que no sea acompañada del respectivo certificado o lo acompañe vencido. En el supuesto de presentarse a la licitación empresas asociadas en cualquiera de las formas legalmente admitidas, sus respectivas capacidades de contratación se sumarán proporcionalmente al porcentaje de participación de cada una de ellas para calcular la capacidad de contratación mínima requerida, debiendo la socia principal cumplir con al menos el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) de la pauta mínima expresada para un Proponente individual, mientras que las demás socias deberán cumplir con al menos el TREINTA POR CIENTO (30 %) cada una, de dicha pauta. No cumplir con alguno de estos requisitos será motivo suficiente para el rechazo de la Propuesta del consorcio. Asimismo, el Proponente se obliga a informar al Licitante toda variación en su situación, conforme a la documentación presentada en el Registro Nacional, bajo apercibimiento de rechazar la oferta, ejecutar la garantía de mantenimiento e informar la situación al Registro Nacional.

Appears in 2 contracts

Samples: Pliego De Condiciones Especiales, Pliego De Condiciones Especiales

CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN. Para ofertar presentarse en la presente Licitaciónlicitación, los Proponentes Oferentes deberán presentar un certificado de capacidad de contratación vigente, vigente expedido por el Registro Nacional de Constructores y Firmas Consultoras de Obra PúblicaNacional, en la Sección Ingeniería de RESTAURACION Y REFACCION DE EDIFICIOS y/o Ingeniería ElectromecánicaRESTAURACION DE SITIOS, MONUMENTOS Y LUGARES HISTORICOS o en la Sección ARQUITECTURA, con los alcances que se detallan en el presente, tanto en formato digital como en formato papel. La Capacidad capacidad de Contratación contratación mínima requerida debe ser igual o mayor al resultado que arrojen las fórmulas que a continuación se detallan emanada de la normativa vigente del Registro Nacional, donde los términos de la misma significanque: CC = PO Siendo: CC = Capacidad de Contratación mínima (en AR$)Contratación. PO = Presupuesto Oficial de la Obra (en AR$)Pesos. PE = Plazo de Ejecución de la Obra (en meses o fracción). PLIEG-2017-07544358-APN-SSIE#MEM Para obras de menos de un año de plazo: CC: PO + PO (12 – PE) 12 Para obras de más de un año de plazo: CC: XX X 00 XX Para el caso de adjudicación múltiple la capacidad de contratación requerida corresponde a la suma de las capacidades de contratación de cada una de las obras. Será considerada inadmisible aquella Oferta que no sea acompañada del respectivo certificado certificado, o lo acompañe vencido, o por un monto de capacidad insuficiente. En el supuesto caso de presentarse a Ofertas presentadas por una U.T., la licitación empresas asociadas en cualquiera capacidad será la que resulte de las formas legalmente admitidas, sumar sus respectivas capacidades de contratación se sumarán proporcionalmente al capacidades, en proporción a su porcentaje de participación de cada una de ellas participación. Sin embargo, para calcular la capacidad de contratación mínima requeridaque un consorcio califique, debiendo la socia principal (cuya participación sea mayor) deberá cumplir con con, al menos menos, el CINCUENTA POR CIENTO (50 50%) de la pauta mínima expresada las pautas mínimas expresadas para un Proponente Oferente individual, mientras que las demás socias participantes de la U.T. deberán cumplir con al menos el TREINTA VEINTICINCO POR CIENTO (30 25%) cada una, de dicha pautadichas pautas. No cumplir con alguno de estos requisitos será motivo suficiente para el rechazo de la Propuesta del consorcioOferta de la U.T. En todos los casos, el LICITANTE se reserva el derecho a pedir documentación adicional a los fines de demostrador la capacidad legal, técnica, económica y financiera acreditada ante el Registro Nacional. Asimismo, el Proponente Oferente se obliga a informar al Licitante toda variación en su situación, conforme a la documentación presentada en el Registro Nacional, bajo apercibimiento de rechazar la oferta, ejecutar la garantía de mantenimiento e informar la situación al Registro Nacional.

Appears in 1 contract

Samples: Pliego De Bases Y Condiciones Particulares

CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN. Para ofertar Conforme a lo dispuesto en el artículo 22 de la presente Licitación, los Proponentes deberán presentar un certificado Ley 80 de 1993 el proponente deberá certificar que cuenta con una capacidad de contratación vigenteresidual que le permita la celebración y ejecución del contrato. Asimismo, expedido el Decreto 92 de 1998, establece que: “La capacidad residual es la capacidad real de contratación que resulta de restarle a la capacidad máxima de contratación la sumatoria de los valores de los contratos que tenga en ejecución el contratista”. Solo para efectos de determinar la capacidad de contratación RESIDUAL, se entenderá por contratos en ejecución aquellos en los cuales el Registro Nacional oferente no haya cumplido con la totalidad de Constructores y Firmas Consultoras la entrega del objeto contratado y/o aquellos en los cuales haya efectuado entregas parciales de Obra Pública, material y/o servicios Se tendrán en la Sección Ingeniería consideración aquellos contratos total o Ingeniería Electromecánica, con los alcances que se detallan en parcialmente ejecutados aunque el presente, tanto en formato digital como en formato papelcontratista haya o no recibido el pago. La Capacidad fecha xx xxxxx para la determinación de Contratación mínima requerida debe los contratos ejecutados total o parcialmente, será la del día anterior a la de la fecha de cierre y presentación de las ofertas. La capacidad de contratación residual deberá estar expresada en salarios mínimos mensuales legales vigentes y para el presente proceso deberá ser igual o mayor al resultado a la señalada en el Anexo No.1 Datos del Proceso. Para el efecto, se diligenciará el Formulario No. 3 Parte II ACREDITACIÓN DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA-CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN El Formulario No.3 deberá ser firmado por el Representante Legal y el contador público del oferente, que arrojen las fórmulas que a continuación se detallan emanada certifican personal e institucionalmente la veracidad y fidelidad de la normativa vigente información que suministra. La capacidad de contratación residual del Registro Nacional, donde proponente se establecerá teniendo en cuenta los términos siguientes aspectos: - La capacidad de contratación residual para proponentes individuales será tenida en cuenta de manera individual. - La capacidad de contratación residual para consorcios o uniones temporales será el resultado de la misma significan: CC = Capacidad sumatoria de Contratación mínima (las capacidades individuales de contratación residual de cada uno de los integrantes del consorcio o unión temporal, en AR$)todo caso, deberá ser mayor o igual a la señalada en el Anexo No.1 Datos del Proceso. PO = Presupuesto Oficial de la Obra (en AR$). PE = Plazo de Ejecución de la Obra (en meses o fracción). PLIEG-2017-07544358-APN-SSIE#MEM Para obras de menos de un año de plazo: CC: PO + PO (12 – PE) 12 Para obras de más de un año de plazo: CC: XX X 00 XX Para el caso de adjudicación múltiple - La oferta será rechazada cuando la capacidad de contratación requerida corresponde residual presentada por el oferente al momento de allegar su propuesta sea menor a la suma capacidad residual requerida del valor porcentaje del valor de las capacidades su propuesta. Igual situación aplicará para los consorcios o uniones temporales cuando la sumatoria de contratación de cada una de las obras. Será considerada inadmisible aquella Oferta que no sea acompañada del respectivo certificado o lo acompañe vencido. En el supuesto de presentarse a la licitación empresas asociadas en cualquiera de las formas legalmente admitidas, sus respectivas capacidades de contratación se sumarán proporcionalmente al porcentaje de participación de cada una de ellas para calcular la capacidad de contratación mínima requerida, debiendo la socia principal cumplir con al menos el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) residual de la pauta mínima expresada para un Proponente individual, mientras que las demás socias deberán cumplir con al menos el TREINTA POR CIENTO (30 %) cada una, de dicha pauta. No cumplir con alguno de estos requisitos será motivo suficiente para el rechazo de la Propuesta del consorcio. Asimismo, el Proponente se obliga a informar al Licitante toda variación en su situación, conforme los integrantes sea menor a la documentación presentada en el Registro Nacional, bajo apercibimiento de rechazar la oferta, ejecutar la garantía de mantenimiento e informar la situación al Registro Nacionalcapacidad residual requerida.

Appears in 1 contract

Samples: Contrato De Compraventa

CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN. Para ofertar Los Oferentes deberán demostrar que poseen la capacidad de contratación suficiente para cada tipo de obra, la que se definirá en el Pliego de Condiciones Particulares, como para cubrir los requerimientos de la presente Licitación, los Proponentes deberán presentar un certificado obra durante el plazo previsto para la ejecución de la misma. El saldo de capacidad de contratación vigente, anual deberá ser igual o superior al que fije el Pliego de Condiciones Particulares para la obra licitada La capacidad de contratación se acredita con la presentación del Certificado de Capacidad de Contratación Anual expedido por el Registro Nacional de Constructores y Firmas Consultoras de Obra Pública, en la Sección Ingeniería o Ingeniería Electromecánica, con los alcances . En caso de empresas que se detallan en el presentepresenten como uniones transitorias, tanto en formato digital como en formato papel. La Capacidad de Contratación mínima requerida debe ser igual o mayor al resultado que arrojen las fórmulas que a continuación se detallan emanada la capacidad para contratar resultará de la normativa vigente del Registro Nacional, donde los términos de la misma significan: CC = Capacidad de Contratación mínima (en AR$). PO = Presupuesto Oficial de la Obra (en AR$). PE = Plazo de Ejecución de la Obra (en meses o fracción). PLIEG-2017-07544358-APN-SSIE#MEM Para obras de menos de un año de plazo: CC: PO + PO (12 – PE) 12 Para obras de más de un año de plazo: CC: XX X 00 XX Para el caso de adjudicación múltiple la capacidad de contratación requerida corresponde a la suma ponderada de las capacidades de contratación individuales de cada una de las obras. Será considerada inadmisible aquella Oferta empresas, siempre que no sea acompañada del respectivo certificado o lo acompañe vencido. En el supuesto de presentarse a la licitación empresas asociadas en cualquiera de las formas legalmente admitidas, sus respectivas capacidades de contratación se sumarán proporcionalmente al porcentaje de participación de cada una de ellas para calcular se encuentre en condiciones de ser oferente. Los Oferentes deberán presentar declaración jurada de obras en ejecución o en proceso de adjudicación, actualizada y con detalle descriptivo de las obras que se encuentren ejecutando y/o en proceso de adjudicación, indicando el Licitante, sus montos contractuales, plazos de ejecución y fechas de inicio y finalización de obra. El P.B.C.P deberá definir el tipo de obra a fin de evaluar la capacidad de contratación mínima requeriday el monto del saldo de capacidad e contratación exigible para cada obra. En caso de no establecerlo se considerará que el oferente deberá tener un saldo de contratación igual o superior al monto del Presupuesto Oficial. En caso de una UTE o agrupación de colaboración empresaria, debiendo el saldo de contratación anual exigido será integrado por la socia principal cumplir con al menos suma de los saldos de capacidad de contratación anual que el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) Registro Nacional asigne a cada uno de los integrantes de ella. Liquidez seca o prueba ácida Activo Corriente – Bienes de Cambio / Total Pasivo Corriente Igual o mayor a 0,80 Capital de Trabajo Activo Corriente – Pasivo Corriente Superior a la certificación acumulada de los tres meses de mayor inversión según el Presupuesto Oficial y la Curva de Inversión de cada oferente. Obra: Lic. Pública, Privada o CD N°: / Presupuesto de la pauta mínima expresada para un Proponente individual, mientras que las demás socias deberán cumplir con al menos el TREINTA POR CIENTO (30 %) cada una, Oferta Rubro Ítem Descripción Unidad de dicha pauta. No cumplir con alguno de estos requisitos será motivo suficiente para el rechazo medida Cantidad Precio Unitario Sub Total Precio Total % Cuadro B – Costos Indirectos Ministerio Público Fiscal de la Propuesta Nación Obra: Lic. Pública, Privada o CD N°: / Presupuesto de la Oferta Rubro Ítem Descripción Unidad de medida Cantidad Precio Unitario Sub Total Precio Total % 1 Total Cuadro A $ 0,00 2 GG s/1 (% de 1) % 0,00 3 U s/1 + 2 (% de 1 + 2) % 0,00 4 Sub-total (1 + 2 + 3) $ 0,00 5 Impuestos (% de 4) % 0,00 PRECIO TOTAL (4 + 5) $ 0,00 Los oferentes deberán presentar cómputo y presupuesto detallado de conformidad con el cuadro "A", que se compone de rubros e ítems, cantidades, costos unitarios y totales y será el costo directo de la obra. A tales efectos, se establece que la cotización deberá realizarse a valores del consorciomes inmediato anterior al mes de apertura de la contratación de que se trate. AsimismoCuadro "B" Se compone con los montos que el oferente determine como incidencia sobre el costo básico en concepto de gastos generales, utilidad e impuestos, según el Proponente esquema que se obliga describe a informar al Licitante toda variación en su situación, conforme a la documentación presentada en el Registro Nacional, bajo apercibimiento de rechazar la oferta, ejecutar la garantía de mantenimiento e informar la situación al Registro Nacional.continuación:

Appears in 1 contract

Samples: www.mpf.gob.ar

CAPACIDAD DE CONTRATACIÓN. Para ofertar en la presente Licitación, los Proponentes deberán presentar un certificado El saldo de capacidad de contratación vigente, expedido por el Registro Nacional de Constructores y Firmas Consultoras de Obra Pública, en la Sección Ingeniería o Ingeniería Electromecánica, con los alcances que se detallan anual exigido en el presente, tanto artículo 1.2.2 del PCG. será determinado a partir de la certificación presentada conforme las pautas señaladas en formato digital como en formato papelel Anexo III b del presente pliego. La Capacidad de Contratación mínima requerida debe Dicho saldo deberá ser igual o mayor superior al resultado que arrojen las fórmulas que a continuación se detallan emanada resultante de la normativa vigente del Registro Nacional, donde los términos aplicación de las formulas establecidas por la Subsecretaría de Obras Públicas de la misma significan: CC = Capacidad Nación en los certificados de Contratación mínima (en AR$)capacidad de contratación. PO = Presupuesto Oficial de la Obra (en AR$). PE = Plazo de Ejecución de la Obra (en meses o fracción). PLIEG-2017-07544358-APN-SSIE#MEM Para obras de menos de un año de plazo: CC: PO + PO (12 – PE) 12 Para obras de más de un año de plazo: CC: XX X 00 XX Para En el caso de adjudicación múltiple la capacidad firmas que se presentaren constituidas en Uniones Transitorias, el saldo de contratación requerida corresponde a anual exigido será integrado por la suma de las capacidades los saldos de contratación anual de cada una de las obrasempresas que integren dicha Unión Transitoria. Será considerada inadmisible aquella Oferta Se deja constancia que no sea acompañada del respectivo certificado o lo acompañe vencido. En el supuesto de presentarse para proceder a la licitación empresas asociadas en cualquiera acumulación de las formas legalmente admitidas, sus respectivas capacidades de contratación se sumarán proporcionalmente al porcentaje de participación de cada una de las empresas participes de la UT, es requisito imprescindible que todas ellas para calcular hubiesen obtenido previamente la clasificación registral establecida en el primer párrafo del art. 2.3.1 Sistema de Contratación y Forma de Cotizar. La capacidad de contratación mínima requerida, debiendo será la socia principal cumplir con al menos el CINCUENTA POR CIENTO (50 %) que surja de la pauta mínima expresada para un Proponente individualsiguiente fórmula: La capacidad de contratación deberá actualizarse al mes correspondiente a la firma del contrato calculándose el monto mínimo exigible, mientras que las demás socias deberán cumplir conforme al procedimiento antes indicado, pero con al menos el TREINTA POR CIENTO (30 %) cada una, respecto a la oferta adjudicada. En caso de dicha pauta. No cumplir con alguno de estos requisitos será motivo suficiente para el rechazo de la Propuesta del consorcio. Asimismono cumplirse este requisito, el Proponente se obliga a informar al Licitante toda variación en su situación, conforme a la documentación presentada en el Registro Nacional, bajo apercibimiento de rechazar la oferta, ejecutar adjudicatario perderá la garantía de mantenimiento e informar la situación propuesta y quedará descalificado automáticamente. PLIEG-2017-17197195- -DGOINFU El art. 1.6.22 del PCG. queda complementado con lo siguiente: El Contratista deberá contar con un profesional permanente en Obra, cuya presentación se hará con la documentación de la propuesta, con título habilitante inscripto en el Consejo Profesional correspondiente, debiendo contar con la Matrícula de Constructor de 1ra. categoría, y con suficientes antecedentes como para asegurar la normal marcha de los trabajos y facultado para representarlo, requiriéndose la aceptación previa del profesional responsable de la obra pública por parte del GCBA. El mencionado Profesional será el responsable en los términos que establece la documentación contractual, de la perfecta ejecución de los trabajos en lo que al Registro NacionalContratista se refiere. Será además el encargado de suministrar todos los datos que estén establecidos en el PCP, y todos aquellos que le sean requeridos para la mejor marcha de la tarea. Deberá concurrir a diario a los lugares en que se realicen los trabajos, así como a todos los actos de replanteo y mediciones para la certificación, los cuales se considerarán implícitamente aceptados por el Contratista si el Representante en Obra no concurriese. Las citaciones al Representante en Obra se harán con un (1) día hábil de anticipación de los trabajos, mediante Orden de Servicio. La negligencia demostrada en la ejecución de los trabajos, el incumplimiento de las resoluciones pertinentes, o la incomparecencia reiterada a las citaciones que se le formulen, podrá dar lugar a la remoción del Representante en Obra. En caso de producirse la caducidad de la designación del Representante en Obra, ya sea por decisión del Contratista o del GCBA, se deberá proponer reemplazante dentro de los dos (2) días corridos de producida la vacante. La Inspección de Obra podrá aceptar o rechazar al profesional propuesto. En tal caso se deberá proponer otro. En ausencia del Contratista o del Representante técnico, el Representante en Obra tendrá a su cargo la conducción de los trabajos y estará autorizado por el Contratista para recibir órdenes de la Inspección, notificarse de las órdenes de servicio y darles cumplimiento. La firma del Representante en Obra obliga al Contratista ante el GCBA.

Appears in 1 contract

Samples: www.ccgsm.gob.ar