ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Cláusulas de Ejemplo

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL. A continuación se relacionan cada uno de los componentes que se tuvieron en cuenta para el desarrollo y caracterización de la zonificación ambiental el cual básicamente se discrimina en Oferta ambiental y caracterización socioeconómica:
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL. Se utilizó parte de la evaluación sugerida en la Metodología General, pero cumpliendo con las categorías de sensibilidad ambiental estipuladas para las unidades zonificadas. EVALUACIÓN AMBIENTAL. Se identificaron y analizaron los impactos generados por el proyecto, antes y después de él, con sus correspondientes matrices de impactos. De la misma manera se evaluó económicamente el proyecto determinando el Valor Presente Neto y el flujo de efectivo para la vida útil del proyecto, interpretándolo como positivo por ser el VPN mayor xx xxxx, lo que representa no solamente rentabilidad económica para el titular sino ganancias en bienestar social.
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL. Fotografía 8. Características del uso del suelo en el área del proyecto.
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL. La zonificación ambiental puede entenderse como un ordenamiento sistemático del ambiente, por medio del cual se tipifican y delimitan áreas con cierto grado de homogeneidad, interpretándolas en términos de sensibilidad e importancia. Se analizarán los atributos de los componentes: abiótico, biótico y socioeconómico y cultural, por las funciones ecosistémicas que presentan y los servicios que brindan a las comunidades en términos de sensibilidad, la cual es considerada como la capacidad intrínseca del elemento que lo hace más o menos susceptible a ser alterado o modificado en su estructura y/o funcionamiento por acciones o condiciones externas. La evaluación de los atributos consiste en generar un modelo de valoración del territorio en función de las variables de cada componente4, e implica una clasificación cuantitativa o cualitativa, definiendo diferentes rangos de sensibilidad (entre mayor y menor sensibilidad)5. Esto permite generar mapas que simplifican los atributos en rangos que expresan la mayor o menor sensibilidad del territorio. Las variables de análisis deben responder a elementos o componentes del sistema, susceptibles de ser modificados por causas externas y/o de prestar bienes y servicios ambientales y sociales a su entorno; así mismo deben ser representativos de la caracterización del medio. Como variables se pueden tener en cuenta (sin limitarse a ellas) las que se relacionan en la Tabla 4. Abiótico Hidrología - Confluencia de sistemas lóticos con el río Xxxxxxxxx - Susceptibilidad a la inundación Biótico Ecosistemas terrestres y marinos - Aptitud del ecosistema Cobertura vegetal - Función ecológica Ecosistemas estratégicos - Áreas con algún grado de protección Socioeconómico y cultural Uso y destinación del recurso - Actividad económica Organización social y comunitaria - Sensibilidad social Áreas de interés arqueológico - Sensibilidad cultural Áreas de manejo especial Áreas de Especial Interés Ambiental (AEIA) - Áreas protegidas públicas o privadas - Áreas protegidas no registradas en SINAP como lo son las áreas de reservas forestales productoras - Áreas con estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad - Ecosistemas estratégicos - Rondas hidrográficas - Corredores biológicos y zonas con presencia de especies endémicas y/o amenazadas (en peligro, en peligro crítico y vulnerables); - Áreas de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación de fauna. - Zonas de paso de especies migratorias. - Áreas con r...
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL. Una vez que se cuente con el diagnóstico ambiental y para determinar la distribución de las unidades espaciales de uso y ocupación del territorio para riego en forma armónica con los recursos naturales de la zona, se deberá realizar la zonificación ambiental. Para tal efecto se realizará un análisis de los elementos bióticos, físicos y socioeconómicos que puedan constituirse en elementos determinantes para la zonificación, debiendo definirse criterios que cumplan las siguientes condiciones: Debe abordar las principales problemáticas medio ambiental identificadas en la zona del proyecto. Debe reflejar de manera sistemática y cualitativa la magnitud de los problemas en la zona del proyecto. Deben ser reales y viables a partir de la información existente. Previamente a su aplicación, estos criterios deben ser puestos a consideración de la supervisión para su aprobación, así como la metodología a utilizar. Este análisis permitirá tener un conocimiento del medio ambiental a detalle de la zona del proyecto, de manera que se pueda planificar adecuadamente el desarrollo de procesos productivos específicos en el mismo, manteniendo el equilibrio dinámico entre las actividades agrícolas y el medio ambiente. Como resultado de este análisis de zonificación se obtendrá en el área del proyecto: Mapa de zonificación. Zonas de cultivos agrícolas. Zonas de producción bovina y piscícola. Zonas de producción agroforestal y silvopastoril. Zonas de recuperación de la vegetación nativa protectora y cauce ecológico.
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL. La zonificación ambiental hace referencia al proceso de determinar en mapas o también pudiera ser en planos el estado ambiental del área, en este caso la que tiene como interés el proyecto, delimitando y haciendo una partición en zonas con características particulares de interés analítico. La identificación de áreas con aspectos similares, influenciados por sus características ambientales y sociales, da como resultado la zonificación ambiental. En el área de influencia del proyecto se tienen detalladas unos elementos y área de importancia ambiental y social, las cuales tienen mayor o menor grado de vulnerabilidad según la presencia de las actividades mineras. La zonificación ambiental está diseñada a partir de características ambientales de formas de terrenos, de producción económica y de importancia ambiental identificado en las siguientes áreas:  Áreas de especial significado ambiental  Áreas de régimen especial  Áreas de recuperación ambiental  Áreas de riesgo y amenaza  Áreas de altas pendientes  Áreas de producción económica  Áreas de importancia social y asentamientos humanos  Áreas de manejo especial Estas unidades de zonificación representan las categorías de sensibilidad ambiental en el área, resaltando su susceptibilidad a la intervención de agentes externos. Esta zonificación hace referencia a áreas naturales de limitadas para el manejo y protección del ambiente y de los recursos renovables, junto con el ecosistema sensibles, corredores biológicos y especies endémicas. Teniendo en cuenta el estudio de la línea base con respecto al medio biótico y abiótico, en el área de influencia directa existen ecosistemas pertenecientes a la xxxx xx xxxxxx húmedo montañoso bajo con especies florísticas y faunísticas de gran importancia; por tanto es necesario tener presente que esta área debe tener un manejo ambiental especial. De esta manera nos podemos encontrar con áreas terrenales que en su gran parte son utilizadas para la actividad agrícola, la cual es de gran potencial económico para la región y en especial para la zona de influencia directa, también el ambiente paisajístico y su gran extensión forestal que es muy característico en la zona de estudio y otras actividades que representan un gran significado ambiental. (Ver figura 4). Es preciso decir que en la xxxxxx Xxxxxxxxx se encuentran diferentes huertas domesticas donde los pobladores siembran productos para su subsistencia. (Ver fotografía 14).

Related to ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

  • Cancelación del Procedimiento En cualquier momento comprendido entre la convocatoria y hasta 24 horas antes de la fecha de presentación de las ofertas, la máxima autoridad de la entidad contratante podrá declarar cancelado el procedimiento, mediante resolución debidamente motivada, de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la LOSNCP.

  • Finiquito Sin perjuicio de lo establecido en la Cláusula 23.5, a más tardar seis (6) Meses después de la terminación del presente Contrato por cualquier motivo, o en caso que la CNH rescinda el Contrato, las Partes deberán suscribir un finiquito en el cual se harán constar los saldos en favor y en contra respecto de las Contraprestaciones devengadas hasta la fecha de terminación o rescisión del Contrato. Cuando las Partes no lleguen a un acuerdo sobre lo anterior, podrán dirimir sus diferencias en términos de la Cláusula 26.5. En caso de ser necesario, el finiquito considerará los ajustes o transacciones que se pacten para finalizar las controversias que se hayan presentado durante la vigencia del Contrato.

  • OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACIÓN 1. Descripción y cantidad de los servicios a contratar.

  • Ámbito El servicio se presta sobre situaciones fácticas acontecidas en territorio español y a las que sea aplicable la legislación española, correspondiendo la competencia a los Jueces y Tribunales españoles. El contenido del asesoramiento jurídico prestado al USUARIO por los Abogados de LEGÁLITAS no podrá ser empleado para usos distintos al estricto aprovechamiento personal del mismo; la difusión pública del referido asesoramiento jurídico requerirá la expresa autorización por parte de LEGÁLITAS.

  • ANEXOS DEL CONTRATO Hacen parte integrante de este contrato los siguientes documentos:

  • Norma general El incumplimiento por parte del contratista de cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente pliego podrá ser causa de resolución del contrato y llevará aparejada la incautación de la garantía definitiva.

  • ALCANCE DE LOS TRABAJOS 6.01.- En cumplimiento del objeto del presente contrato, la Consultora se compromete a prestar a la (entidad contratante) todos los servicios que sean necesarios para cumplir los objetivos de la Consultoría y en general los que a continuación se indican (DEFINIRÁ LA ENTIDAD). La Consultora se obliga por tanto a: (DEFINIR ENTIDAD CONTRATANTE)

  • Moneda para la evaluación de las Ofertas 29.1 Las Ofertas serán evaluadas como sean cotizadas en la moneda del país del Contratante, de conformidad con la Subcláusula 15.1 de las IAO, a menos que el Oferente haya usado tipos de cambio diferentes de las establecidas de conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO, en cuyo caso, primero la Oferta se convertirá a los montos pagaderos en diversas monedas aplicando los tipos de cambio cotizados en la Oferta, y después se reconvertirá a la moneda del país del Contratante, aplicando los tipos de cambio estipulados de conformidad con la Subcláusula 15.2 de las IAO.

  • SERVICIO DE ATENCIÓN AL CLIENTE Inversis tiene establecido un Servicio de Atención al Cliente de conformidad con la normativa aplicable, al que podrán dirigirse las quejas y reclamaciones relacionadas con intereses y derechos legalmente reconocidos, enviando escrito bien a la dirección Edificio "Plaza Aeropuerto". Xxxx. xx xx Xxxxxxxxxx, 0, 00000 Xxxxxx, por e-mail: xxxxxxxxxxxxx@xxxxxxxx.xxx. En caso de disconformidad con la resolución del Servicio de Atención al Cliente de Inversis, o si transcurren los plazos que indique la normativa de aplicación desde la presentación del escrito de reclamación o queja sin obtener resolución, el reclamante podrá dirigirse a cualquiera de los Servicios de Reclamaciones del Banco de España, de la Comisión Nacional xxx Xxxxxxx de Valores y de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, siendo imprescindible haber presentado previamente la reclamación ante el Servicio de Atención al Cliente de Inversis. La autoridad de supervisión competente es el Banco de España. El CLIENTE ha sido informado por Inversis de que, en cumplimiento de la normativa de Prevención del Blanqueo de Capitales y de la Financiación del Terrorismo, Inversis tiene la obligación de exigir documentos acreditativos de la identidad de sus titulares, y en su caso de los titulares reales, en el momento de entablar una relación de negocios, así como obtener de los titulares información acerca de su actividad económica y, adicionalmente, realizar una comprobación de la misma, para lo cual, el CLIENTE autoriza a Inversis a solicitar en su nombre a un tercero público o privado, datos que le permitan verificar dicha información. A tal fin, Inversis, en el momento de la contratación, informará al titular de la documentación pertinente que debe recibir del mismo. Asimismo, Inversis podrá solicitar al titular, para cumplir con la legislación, documentación justificativa del origen del patrimonio, o del origen de los fondos involucrados en una determinada transacción. El titular deberá poner a disposición de la entidad dicha documentación cuando le sea requerida. La negativa a la aportación de la misma, la falta de cooperación en facilitarla o la manifiesta incongruencia de la documentación aportada con la operativa que debe justificar, puede ser causa de la no ejecución por parte de la entidad de determinadas transacciones, tanto abonos como disposiciones, solicitadas por el cliente, e incluso en el caso de transferencias recibidas, proceder a su retrocesión, sin perjuicio, en cualquier caso, de poder cancelar las relaciones con el titular. Inversis conservará la documentación mencionada en el párrafo anterior durante el plazo de 10 años, o el que legalmente establezca en cada momento la normativa sobre prevención blanqueo de capitales, contados a partir de la fecha de la finalización del presente contrato.

  • Contrato de servicios Son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro. A efectos de aplicación de esta Ley, los contratos de servicios se dividen en las categorías enumeradas en el Anexo II.