RECURSOS TURÍSTICOS Cláusulas de Ejemplo

RECURSOS TURÍSTICOS. Los recursos turísticos naturales son escasos. Según UNDP en la provincia de Huánuco sólo hay uno. En cambio son abundantes los recursos turísticos de tipo arquitectónico, paisajístico, arqueológico y etnológico - usos y costumbre, festividades y ferias, potencialmente ofertables tanto para el turismo tradicional como el vivencial que está de moda en el mundo hoy. Aunque no hay un inventario y evaluación sistemáticos de estos recursos, sin considerar usos y costumbres folclóricas, según INEI 114 serían los principales que cuenta la provincia, de los cuales el 43 % son restos arqueológicos – arte ruprestre, quilcas, y edificaciones prehispánicas, el 40 % son recursos naturales – lagunas, cataratas y paisajes naturales, y el 18 % son arquitectura y monumentos coloniales e históricos. Los distritos xx Xxxxxxx, Xxxxxxxx y Pillcomarka mayormente poseen estos últimos (20), mientras que en los distritos de Sta Xxxxx xxx Xxxxx, Churubamba y San Fco de Cayrán se encuentran más los arqueológicos (49). Por último, los distritos de Kichki, Yarumayo, Chinchao, San Xxxxx Chaulán y Margos poseen más los de tipo natural (45) Lo importante es determinar las dificultades que presentan estos recurso para su explotación desde el punto de vista de la carencia de vías o de mejoramiento o de mantenimiento. Según el inventario vial practicado por PROVIAS RURAL, tal comose aprecia en el siguiente cuadro resumen, del 100 % de rutas de acceso de dichos recursos, el 23 % son carreteras afirmadas o asfaltadas que se encuentran en buen o regular estado, el 4 % son trochas carrozables y el 73 % son caminos de herradura, mayormente estos dos últimos en estado de regular a malo en transitabilidad. XXXXXXXXXXX XX XXX XXXXXXXXXXX RECURSOS TURISTICOS DE LA PROVINCIA DE HUANUCO Distrito Lugar Nombre del Recurso* Principal Atractivo ** Conservación*** Xxxx xx Xxxxxx Xxxxxxxxx Xx. Xxxxxxx Xxxxxx Xxxxxxxxx Puente Arquitectónico R Calle pavimentada 0.300 Huánuco Ruinas Shillacoto Restos Arqueológicos M Calle pavimentada 1.350 Kotosh Xxxxxx Xxxx Pintura Rupestre B Camino de herradura 3.000 Kotosh Templo de Kotosh Restos Arqueológicos R Carretera afirmada 5.000 Huánuco Seminario San Xxxxxxx Arquitectura Colonial R Calle Pavimentada 0.200 Marabamba Xxxxxx Mozo Paisaje Turístico R Camino de herradura 1.000 Huánuco Puente Tingo Puente Arquitectónico R Calle pavimentada 1.500 Huánuco Balcón Colonial Arquitectura Colonial B Calle pavimentada 0.055 HUÁNUCO Huánuco Huánuco Xxxxxx Xxxx del Río Xxxxxxxx Xxx...

Related to RECURSOS TURÍSTICOS

  • Finiquito Sin perjuicio de lo establecido en la Cláusula 23.5, a más tardar seis (6) Meses después de la terminación del presente Contrato por cualquier motivo, o en caso que la CNH rescinda el Contrato, las Partes deberán suscribir un finiquito en el cual se harán constar los saldos en favor y en contra respecto de las Contraprestaciones devengadas hasta la fecha de terminación o rescisión del Contrato. Cuando las Partes no lleguen a un acuerdo sobre lo anterior, podrán dirimir sus diferencias en términos de la Cláusula 26.5. En caso de ser necesario, el finiquito considerará los ajustes o transacciones que se pacten para finalizar las controversias que se hayan presentado durante la vigencia del Contrato.

  • OBJETO Y ALCANCE DE LA LICITACIÓN 1. Descripción y cantidad de los servicios a contratar.

  • Alojamiento El complemento salarial del alojamiento, regulado por el artículo 39ª del presente Convenio para los trabajadores/as a los que corresponda se fija en 51,18 euros mensuales.

  • NULIDAD DEL CONTRATO Será causa de nulidad de pleno derecho del presente contrato, cuando “EL PROVEEDOR” se encuentre en el supuesto señalado en la declaración 2.6.

  • REQUISITOS MÍNIMOS 4.11.1.1 Oferta técnica: Formulario de Oferta, que comprenderá: La Carta de Presentación y Compromiso (Formulario No.1) y la Tabla de descripción de rubros, unidades, cantidades y precios establecidos en el Formulario de Oferta (Formulario No.2.). • Cotizar todos y cada uno de los rubros señalados en el Formulario No.2 de los Pliegos. • No podrá variar las cantidades y unidades establecidas. • Los precios no deberán incluir el Impuesto al Valor Agregado IVA, y serán los vigentes 30 días antes de la fecha de presentación de la oferta. • Completar los Datos del oferente, en caso de ser persona jurídica, consorcio o asociación deben anexar obligatoriamente el certificado de cumplimiento de obligaciones emitido por la Superintendencia de Compañías, copia del RUC y RUP, copia del nombramiento del representante legal, cédula de identidad y certificado de votación actualizado. (Formulario No.3) • Realizar los análisis de precios unitarios de cada uno de los rubros (Formulario No.4). • Presentar los documentos que acrediten la situación financiera (Formularios No. 5). • Indicar la lista de equipo asignado al proyecto, con la respectiva matrícula actualizada de al menos el equipo mínimo requerido (Formulario No.6). • Elaborar la lista de personal técnico propuesto para el proyecto, adjuntando Hoja de Vida, con las certificaciones sobre experiencia en trabajos similares y copia de títulos profesionales (Formularios Nos. 7 y 8). • Detallar los trabajos similares ejecutados por el Oferente en los últimos (número de años) (la entidad debe determinar de acuerdo con la realidad nacional y el objeto del contrato) (Formularios No. 9). • Indicar el cronograma valorado de trabajos (Formulario No. 10). • Desarrollar la metodología de construcción (Formulario No.11). • Información de accionistas de personas jurídicas (Resolución INCOP No.37-09, Formulario No.12). NOTA: De acuerdo a lo dispuesto en la resolución XXXXX Xx. 000-00 de 5 xx xxxxx de 2009, para efectos de la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, las entidades contratantes únicamente verificarán la habilitación en el Registro Único de Proveedores RUP, que será suficiente para demostrar que el proveedor no consta en el Registro de contratistas Incumplidos y Adjudicatarios Fallidos. Concepto Día Hora Concepto Día Hora

  • LUGAR DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO El contratista tendrá como sede la ciudad de Bogotá D.C.,

  • RENUNCIA O DESISTIMIENTO Corresponde al órgano de contratación, por razones de interés público debidamente justificadas, renunciar a celebrar un contrato antes de la adjudicación provisional. También podrá desistir de la adjudicación antes de la adjudicación provisional cuando se aprecie una infracción no subsanable de las normas de preparación del contrato o de las reguladoras del procedimiento de adjudicación.

  • Comité Intercentros Al amparo de lo establecido en el artículo 63.3 del Estatuto de los Trabajadores, en aquellas empresas que empleen a más de 100 trabajadores y en las que exista una dispersión de centros en diversas provincias, se constituirá un Comité Intercentros como órgano de representación colegiado, para servir de resolución de todas aquellas materias que, excediendo de las competencias propias de los Comités de Centro o Delegados de Personal, por ser cuestiones que afectan a varios centros de una misma empresa, deban ser tratados con carácter general. Al Comité Intercentros le será de aplicación lo dispuesto en el artículo 65 del Estatuto de los Trabajadores. El número máximo de componentes del Comité Intercentros será de 13. Sus miembros serán designados de entre los componentes de los distintos Comités de Centro o Delegados de Personal y en la constitución del Comité se guardará la proporcionalidad de los sindicatos, según los resultados electorales de la empresa. La designación del miembro del Comité Intercentros se realizará por los sindicatos mediante comunicación dirigida a la Empresa. La composición del Comité Intercentros se comunicará al SMAC, publicándose en los tablones de anuncios. cve: BOE-A-2016-2621 Verificable en xxxx://xxx.xxx.xx El Comité Intercentros asume las competencias previstas en los artículos 40, 41, 64 y 82 del Estatuto de los Trabajadores para los Comités y sus decisiones en las materias de su competencia serán vinculantes para la totalidad de los trabajadores de la empresa, con independencia de que resulte de aplicación este convenio interprovincial y los de determinadas provincias de acuerdo con lo previsto en el artículo 2 de esta norma convencional.

  • DERECHOS DEL CONCESIONARIO Los concesionarios tendrán los siguientes derechos:

  • Contrato de servicios Son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro. A efectos de aplicación de esta Ley, los contratos de servicios se dividen en las categorías enumeradas en el Anexo II.